Núm. 13 (2023): (enero-junio)
Artículos

INCIDENCIA EN LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES Y DELICTIVAS EN JÓVENES

Abog. Ivanna Andreina Ramírez Chacón Mgtr.
Universidad Bicentenaria de Aragua
Biografía

Publicado 2024-01-22 — Actualizado el 2024-09-18

Versiones

Palabras clave

  • antisocial behavior, criminal behavior, adolescence, juvenile delinquency.

Cómo citar

Ramírez Chacón, I. A. (2024). INCIDENCIA EN LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES Y DELICTIVAS EN JÓVENES. UBAIUS, (13), 55–63. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/UBAIUS/article/view/578 (Original work published 22 de enero de 2024)

Resumen

La tasa de criminalidad dentro de la población juvenil involucra diversos factores, ya sean de origen social, psicológico, biológico, entre otros que pueden llegar a ser indicadores de este tipo de conducta. En este aspecto, se busca indagar dentro de los estudios y elementos como personalidad, el pensamiento, las conductas y los procesos mentales que motiven al sujeto a realizar el acto delictivo mediante el uso del paradigma hermenéutico- interpretativo, lo cual permite comprender dentro de una perspectiva cualitativa los diversos contextos que puedan influir y/o promover en el individuo la conducta antisocial y delictiva, con base en los diferentes procesos mentales y sociales de los jóvenes. El objetivo de la revisión de la literatura de diversos autores sobre las conductas antisociales y delictivas es conocer más a fondo las diferentes perspectivas que ofrece cada autor, con el fin de proyectar interpretaciones sobre este tema, y del mismo modo, indagar sobre sus posibles abordajes para la solución de dicha problemática dentro de la inteligencia emocional.

Citas

  1. Briceño, R., Ávila, O., & Camardiel, A. (2012). Violencia e institucionalidad: informe de observatorio venezolano de violencia. Observatorio Venezolano de Violencia. https://observatoriodeviolencia.org.ve/publicaciones/libros/violencia-e-institucionalidad/
  2. Crespo, F. (2016). Una explicación hacia la violencia delictiva en Venezuela. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/364/36451387005.pdf
  3. Espinosa, D., & Santos, S. (2018). Conductas antisociales y delictivas, comparación entre adolescentes que practican y no practican actividades extracurriculares. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/2193/Conductas%20antisociales%20y%20delictivas%2C%20comparaci%C3%B3n%20entre%20adolescentes%20que%20practican%20y%20que%20no%20practican%20actividades.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  4. Estrada, C., Chan, F. J., & Rodríguez, D. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo: teorías y modelos. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/275971180_Comportamiento_antisocial_y_delictivo_Teorias_y_modelos
  5. García, J., & Tachón, D. (2008). Influencia del nivel socioeconómico, la estructura y dinámica familiar, el sexo, la edad, la impulsividad y la búsqueda de sensaciones en la manifestación de conductas antisociales en adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad Católica Andrés Bello]. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3824.pdf
  6. Hernández, A., & López, N. (s.f.). Revisión de la literatura sobre factores de riesgo psicosociales en jóvenes con conductas delictivas. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6232/1/DDMPSI279.pdf
  7. Lizcano, Y., Triana, P., & Fonseca, N. (2019). La conducta antisocial y delictiva en la adolescencia de Bucaramanga. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13727/6/2019_conducta_antisocial_delictiva.pdf
  8. Martínez, A. (2016). Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de exclusión social. [Trabajo de grado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38850/1/T37674.pdf
  9. Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: Implicancias para la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v42n1/v42n1a14.pdf
  10. Morillo, S., & Howard, C. (2017). Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 56735007. https://www.redalyc.org/journal/280/28056735007/html/
  11. Ovallos, L., & Rojas, P. (2019). Factores psicosociales asociados a la predicción de la conducta antisocial en adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15837/6/2019_factores_psicosociales.pdf
  12. Paredes, D., & Morales, H. (2015). Comportamiento antisocial durante la adolescencia: teoría, investigación y programas de intervención. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15837/6/2019_factores_psicosociales.pdf
  13. Rojas, V., & Rondón, K. (2018). La construcción de significados sobre la conducta antisocial de un grupo de adolescentes bajo el régimen de presentación. [Trabajo de grado, Universidad Central de Venezuela]. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19480/1/TEG.%20Rojas%2C%20V%20y%20Rond%C3%B3n%2C%20K.%20PDF.pdf