Núm. 13 (2023): (enero-junio)
Artículos

MEDIDAS APLICABLES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA SEGURIDAD Y SALUD DEL TELE TRABAJO EN BENEFICIOS DEL TELETRABAJADOR

Abog. Rima Sabaw de Rodríguez Mgtr
. Instituto de Altos Estudios "Oscar Cambra Núñez"
Biografía

Publicado 2024-01-22 — Actualizado el 2024-09-18

Versiones

Palabras clave

  • Teletrabajador, Teletrabajo, Seguridad, Prevención, Salud.

Cómo citar

Sabaw de Rodríguez, R. (2024). MEDIDAS APLICABLES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA SEGURIDAD Y SALUD DEL TELE TRABAJO EN BENEFICIOS DEL TELETRABAJADOR. UBAIUS, (13), 81–85. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/UBAIUS/article/view/581 (Original work published 22 de enero de 2024)

Resumen

El propósito de este artículo de investigación es explicar las medidas aplicables en la prevención de riesgos en la seguridad y salud del tele trabajo en beneficios del tele trabajador. El teletrabajo en Venezuela, al igual que en todas partes del mundo, es una excelente opción para muchos. Trabajar desde casa, tener un horario flexible, comida casera y no tener que trasladarse puede ser muy cautivador. Sin embargo, este modelo laboral a distancia, no es una opción viable para todas las empresas ni para todos los puestos de trabajo. Incluso, desempeñarse como tele trabajador no es una opción que satisfaga a muchas personas. Por ello es importante crear medidas de seguridad con el fin de prever los riesgos y la salud de los tele trabajadores si las empresas deciden por la opción de optar por el teletrabajo. El método usado en esta investigación es de tipo documental, apoyada en el análisis del discurso de fuentes previas. El nivel de investigación que se aplica es el descriptivo, con la línea de investigación basada en ciencia, tecnología e innovación social.

Citas

  1. Carrasco-Mullins, R. (s.f.). Teletrabajo: Ventajas y desventajas en las organizaciones y colaboradores. FAECO sapiens, 4(2), 1-14. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2212240001/html/index.html
  2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N.º 36.680, 30 de diciembre.
  3. De Las Normativas, I. T. D. (s.f.). Análisis de las normativas sobre el teletrabajo y recomendaciones para su aplicación en instituciones y direcciones públicas. Clad.org. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/06/Analisis-normativas-Teletrabajo-PM-CLAD.pdf
  4. Derecho de los Trabajadores. (s.f.). Acceso a la Justicia. Acceso a la Justicia. https://accesoalajusticia.org/glossary/derecho-de-los-trabajadores/
  5. Fabregat, A., Bernardina, M., & Cifre, E. (2002). Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología. Papeles del Psicólogo, 23(83), 16. http://redalyc.uaemex.
  6. Grupo Milos C.A. (2020, 6 de octubre). El teletrabajo en Venezuela - ¿Realidad o Ficción? Grupo Milos. https://www.grupomilos.com.ve/blog/actualidad/teletrabajo-en-venezuela/
  7. Lega Abogados. (2020, 12 de junio). In-Depth 27: Seguridad e higiene en el teletrabajo ante la COVID-19. LEGA. https://lega.law/lega-in-depth-27/
  8. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). (2005). Gaceta Oficial N.º 38.236, 26 de julio.
  9. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). (2012). Gaceta Oficial N.º 6.076 Extraordinario, 7 de mayo.
  10. Organización Internacional del Trabajo & Organización Mundial de la Salud. (2008). El número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo sigue aumentando.
  11. Organización Mundial de la Salud. (2008). Informe sobre la salud en el mundo.
  12. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). (s.f.). Seguridad y Salud en el Teletrabajo. https://oiss.org/wp-content/uploads/2019/06/EOSyS-18-PRL-en-el-teletrabajo.-doc.pdf