Publicado 2024-01-22 — Actualizado el 2024-09-18
Versiones
- 2024-09-18 (3)
- 2024-09-18 (2)
- 2024-01-22 (1)
Palabras clave
- Firma Electrónica, Autenticación, Documento, Integridad.
Cómo citar
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo evaluar la importancia de la implementación de la Firma Electrónica en el Proceso Judicial Civil, así como dar a conocer los beneficios, herramientas y técnicas para garantizar la validez y certeza que provee a las partes involucradas en el Proceso Jurídico. A través de la presente investigación se puede concluir que la Firma Electrónica es un método utilizado para autenticar la identidad de una persona y asegurar la integridad de un documento o mensaje electrónico. En el contexto del proceso judicial civil, la firma electrónica se ha convertido en una valiosa herramienta cuyo objetivo es garantizar la autenticidad, integridad y el no repudio de los documentos que se presentan en el proceso, así como mejorar la eficiencia y la celeridad del mismo. Además, la firma electrónica puede mejorar la accesibilidad y la disponibilidad de los documentos del proceso judicial civil, permitiendo a las partes involucradas acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento, siempre y cuando dispongan de los medios necesarios para hacerlo.
Citas
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N.º 36.860, 30 de diciembre.
- Decreto-Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. (2001). Gaceta Oficial N.º 37.148, 28 de febrero.
- Duque, R. (2020). La telemática judicial y la garantía del derecho de acceso a la justicia, de tutela judicial efectiva y del debido proceso en casos de la declaratoria de estados de excepción de alarma por la Pandemia del Covid-19. Derysoc.com. https://www.derysoc.com/la-telematica-judicial-y-la-garantia-del-derecho-de-acceso-a-la-justicia-de-tutela-judicial-efectiva-y-del-debido-proceso-en-casos-de-la-declaratoria-de-estados-de-excepcion-de-alarma-por-la-pandemia/
- Ley de Infogobierno. (2012). Gaceta Oficial N.º 39.945, 15 de junio.
- Ley Orgánica de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2014). Gaceta Oficial N.º 6.151 Extraordinario, 18 de noviembre.
- Ortíz, R. (2004). La teoría general de la acción procesal en la tutela de los intereses jurídicos. Frónesis.
- Rediris.es. (2002). Criptología. https://www.rediris.es/cert/doc/unixsec/node29.html
- Reglamento Parcial del Decreto-Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (Decreto N.º 3.335). (2004). Gaceta Oficial N.º 38.086, 14 de diciembre.
- Resolución N.º 2020-0031 de la Sala Plena. (2020). Normas para participar en audiencias de forma telemática ante la Sala de Casación Social.
- Superintendencia de Certificación Electrónica (SUSCERTE). (2010). Gaceta Oficial N.º 39.432, 26 de mayo.
- Urdaneta, J. (2010). Los mensajes de datos y la firma electrónica (Seguridad jurídica que ofrecen y valor probatorio). Academia de Ciencias Políticas y Sociales.
- Velarde, A. (s.f.). La firma digital y su valor como prueba en materia procesal. Orden Jurídico. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/148.pdf
- Victum Legal. (s.f.). Utilidad de las firmas electrónicas en Venezuela. Victum Legal V-News. https://victum.legal/utilidad-de-las-firmas-electronicas-en-venezuela/#_ftn1