Publicado 2024-01-22 — Actualizado el 2024-09-18
Versiones
- 2024-09-18 (3)
- 2024-09-18 (2)
- 2024-01-22 (1)
Palabras clave
- factores, violencia, género, psicosocial
Cómo citar
Resumen
Los factores psicosociales asociados a la violencia de género, siendo estos expresiones propias de la vida diaria y familiar que pueden incidir en las manifestaciones de los actos violentos, según nuevos datos hechos públicos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2021 demuestran que la violencia contra la mujer continúa siendo un problema. La violencia por razones de género puede ser física, sexual, económica, psicológica, habiendo necesidad de conocer los factores psicosociales, por ejemplo cultural, social, económico y familiares que lleva al hombre al maltrato. El artículo es producto de una revisión documental digital que tiene como propósito determinar los factores psicosociales asociados a la violencia de género, el estudio permitió concluir que entre los principales factores psicosociales de la violencia de género están: el miedo que trae consigo reacciones físicas, reacciones impulsivas, sentimientos de vulnerabilidad, inseguridad, desesperación, desamparo, dolor, tristeza, odio y abuso de sustancias como el alcohol.
Citas
- Abalo, S. (2021). Violencia en las relaciones de pareja: vinculación con el apego y dependencia emocional como factores de riesgo: una revisión sistemática cualitativa. [Tesis de Licenciatura, Universidad de la República].
- Aja, L. (2014). Factores psicosociales asociados a la violencia intrafamiliar en adolescentes de 13 a 15 años de edad, colonia El Mezquital zona 12 Villa Nueva Guatemala. [Tesis de Licenciatura, Universidad San Carlos].
- Álvarez, O. (2020). FUNDAMUJER (Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer). Red Naranja. https://rednaranja.com.ve/directorio_org/fundamujer
- Araujo, J. (2019). La violencia contra las personas sexo-género diverso su tratamiento en el sistema jurídico venezolano. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9935673
- Bravo, J. (2022). Factores psicosociales que inciden en la permanencia de mujeres en relaciones sentimentales con violencia doméstica. Estudios Psicológicos, 2(2), 116-127. https://doi.org/10.35622/j.
- Estrada, P. (2017). Propuesta normativa para reglamentar el maltrato a los varones dentro de la familia. [Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/19
- Gamboa, V. (2018). El feminicidio como tipo penal de violencia de género en Venezuela. [Tesis de Especialización, Universidad de Carabobo].
- García, D., & Véliz, L. (2019). Análisis de factores psicosociales en la generación de violencia contra la mujer de la Facultad de Ciencias Humanísticas Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Científica y Arbitrada de Psicología Nuna Yachay. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/
- Idrovo, M., & Martínez, D. (2020). Factores psicosociales asociados a la violencia en las relaciones de pareja desde la perspectiva de la mujer. [Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://201.159.223.180/handle/3317/17562
- Marcano, E., & Palacios, D. (2017). Análisis de la violencia de género en Venezuela. Comunidad y Salud, 15(1), 54-61. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S16903293201700010
- Muñoz, P. (2018). Repercusiones de los informes periciales psicológicos en el derecho de tutela judicial efectiva de los casos de violencia psicológica contra las mujeres en el Ecuador. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
- Rodriguez, T. (2021). Revisión sistemática del perfil de la víctima y el agresor dinámicos de violencia de pareja. [Tesis de Especialidad, Universidad César Vallejo]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/
- Rodríguez, A., & Navas, B. (2018). Índices de violencia contra la mujer reportados en los tribunales de violencia de género en el estado Trujillo. [Tesis de Grado, Universidad Valle del Momboy]. https://repositorio.uvm.edu.ve/xmlui/handle/123456789/635
- Rueda, A. (2020). Factores psicosociales asociados al ejercicio de la prostitución. [Tesis de Grado, Universidad de Cádiz]. http://hdl.handle.net/10498/
- Sanabria, M., & Tibaduiza, M. (2022). Factores psicosociales asociados a la violencia de pareja en agresores del departamento de Boyacá. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co
- Vivas, E. (2021). La impunidad ante el maltrato doméstico al género masculino en Venezuela. [Tesis de Grado, Universidad Bicentenaria de Aragua].