Núm. 13 (2023): (enero-junio)
Artículos

LA REDENCIÓN JUDICIAL DE LA PENA POR EL TRABAJO Y EL ESTUDIO EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

Abog. Servio Tulio Castillo Molina Dictama Mgtr.
Biografía

Publicado 2024-01-22 — Actualizado el 2024-09-18

Versiones

Palabras clave

  • Redención, Pena, Trabajo, Estudio, Finalidad.

Cómo citar

Castillo Molina Dictama , S. T. (2024). LA REDENCIÓN JUDICIAL DE LA PENA POR EL TRABAJO Y EL ESTUDIO EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO. UBAIUS, (13), 39–46. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/UBAIUS/article/view/576 (Original work published 22 de enero de 2024)

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito, analizar la  redención judicial de la pena por el trabajo y el estudio en el  cumplimiento de la finalidad de la pena, en virtud de que el Código Orgánico Penitenciario establece esta fórmula alternativa, con la finalidad de lograr la rehabilitación y la reinserción del penado. En cuanto al tipo de investigación, este se corresponde al documental dentro de la modalidad jurídica dogmática, utilizándose además el método de análisis para descomponer el problema jurídico y como técnicas de investigación aquellas esencialmente documentales, con apoyo de las diferentes fuentes jurídicas directas y de las novedosas herramientas de la Internet. Al término de la investigación se concluyó que la redención judicial de la pena por el trabajo y el estudio, tal como ha sido establecida en este código en donde fue ampliada a otras actividades como culturales y deportivas, contribuye al cumplimiento de la finalidad de la pena, en los términos pautados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Código Orgánico Penitenciario.

Citas

  1. Código Orgánico Penitenciario. (2015). Gaceta Oficial N.º 6.207 Extraordinaria, 28 de diciembre.
  2. Código Penal Venezolano. (2005). Gaceta Oficial N.º 5.763 Extraordinaria, 13 de marzo.
  3. Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial N.º 6.078 Extraordinaria, 15 de junio.
  4. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N.º 36.860 Extraordinaria, 30 de diciembre.
  5. García, A. (2014). La redención judicial de la pena por el trabajo y el estudio como medio de cumplimiento de la rehabilitación del penado. [Tesis de Maestría, Universidad Bicentenaria de Aragua].
  6. Hurtado, J. (2006). El Proyecto de Investigación. Quirón Sypal.
  7. Jakobs, G. (1998). Sobre la teoría de la pena. Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.
  8. Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio. (1993). Gaceta Oficial N.º 4.623 Extraordinaria, 3 de septiembre.
  9. Moráis, M. (2002). La pena: Su ejecución en el Código Orgánico Procesal Penal. Vadell Hermanos Editores, C.A.
  10. Rodríguez, A. (2008). Dogmática penal y crítica. Vadell Hermanos Editores.
  11. Universidad Bicentenaria de Aragua. (2015). Manual para la elaboración, presentación y evaluación del trabajo final de investigación de los programas de postgrado.
  12. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL. (2010). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. FEDEUPEL.
  13. Witker, J. (1997). La investigación jurídica. McGraw-Hill Interamericana.