Publicado 2024-01-22 — Actualizado el 2024-09-18
Versiones
- 2024-09-18 (3)
- 2024-09-18 (2)
- 2024-01-22 (1)
Palabras clave
- peritaje, forense, investigación, criminal.
Cómo citar
Resumen
La realización de peritajes psicológicos a los sujetos implicados en un crimen es una práctica muy común dentro de los procesos penales, estos se realizan a petición del juez o de las partes involucradas en un litigio en aras de la investigación criminal, dichos instrumentos permiten establecer y concluir determinados fenómenos psicológicos que influyeron en los hechos delictivos históricos que se investigan, basados en las diferentes técnicas de la psicología clínica, que permiten al psicólogo realizar la pericia y así determinar los procesos mentales involucrados en la génesis, acción y efectos del hecho que se pretende esclarecer y por el cual ha sido propuesto el psicólogo como perito. En Venezuela existen instituciones judiciales públicas, encargadas de realizar dichos peritajes psicológicos, en las cuales se realizó esta investigación. Estos organismos son: Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Ministerio Publico, Organismo Judicial, Procuraduría General de la República, Defensoría Pública Penal. Se adopta, el método de investigación jurídico-dogmático, se empleará en virtud que el problema jurídico sea abordado desde un enfoque exclusivamente legalista y documental doctrinario; se concluyó en este estudio que el aporte criminológico de los peritajes psicológicos forenses dan trascendencia a la investigación criminal.
Citas
- Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación (7.ª ed.). Universidad Rafael Landívar.
- Alcázar, M. (2010). La personalidad y la investigación criminal: Un reto para la psicología.
- Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme.
- Aristizabal, E. (2010). Psicología forense: Estudio de la mente criminal (1.ª ed.). Editorial Uninorte.
- Azcárate, M. (2007). Trastorno de estrés post traumático, daño cerebral secundario a la violencia. Ediciones Díaz de Santos.
- Buquet, A. (2006). Manual de criminalística moderna: La ciencia y la investigación de la prueba. Editorial Siglo XXI.
- Ching, R. (2005). Psicología forense: Principios fundamentales (1.ª reimpresión). Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N.º 36.860, 30 de diciembre.
- Cosacov, E. (2010). Introducción a la psicología (5.ª ed.). Editorial Brujas.
- Espinosa, J. (2012). Como redactar un informe pericial (3.ª ed.). Editorial Lulú.
- Fuentes, M. (2008). Criminología, herramienta de la prevención del delito. [Tesis de Maestría, Universidad de Aconcagua]. http://www.iusp.uncu.edu.ar/upload/criminologia-basica-para-oficiales-jefes-ysuperiores-policia-de-mendoza-2013.pdf
- Grisanti, H. (1989). Manual de Derecho Penal. Gráficas ML C.A.
- Hernández, G. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Editorial Manual Moderno.
- Ibáñez, J. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminal. Editorial Dykinson.
- Monterroso, J. (2007). Investigación criminal. Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.
- Nino, S. (2001). Consideraciones sobre la dogmática jurídica con referencia particular a la dogmática penal (2.ª ed.). LIMUSA.
- Olaechea, J. (1997). Espíritu del derecho. [Material mimeografiado].
- Ossorio, M. (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (27.ª ed.). Editorial Heliasta.
- Otin, J. (2010). Psicología criminal (2.ª ed.). Editorial Lex Nova.
- Poroj, O. (2009). El proceso penal guatemalteco, etapas de debate, ejecución y su vía recursiva. Ed. Magna Terra.
- Soria, M. (2006). Psicología criminal. Editorial Pearson Educación.