Publicado 2024-01-22 — Actualizado el 2024-09-18
Versiones
- 2024-09-18 (3)
- 2024-09-18 (2)
- 2024-01-22 (1)
Palabras clave
- Conflicto armado, irenología, construcción de la paz, formación de la cultura de paz, no repetición.
Cómo citar
Resumen
El propósito de este trabajo consistió en descubrir los aportes de la irenología para la pacificación de la insurgencia armada en Centroamérica y Colombia. Así como la contribución de esta disciplina en la conformación de una cultura de paz. Para cumplir este objetivo se realizó una investigación en el paradigma cualitativo, con un tipo de investigación interpretativa y un diseño bibliográfico. Teniendo como técnica de recolección de la información la observación documental de las fuentes conformadas por documentos y autores de reconocida trayectoria, entre los cuales destacan: Galtung (1994), Myrdal (2001), Boulding (1992), Duque (2021), Vinyamata (2015), Toussaint (2020), Sepúlveda (2013), Cabello (2019), entre otros. Como resultado se tuvo que la insurgencia armada en América Latina alcanzo mayor relevancia en Centroamérica y Colombia. Asimismo, que la resolución de los mismos ameritó la participación de instituciones internacionales y países amigos; así como de la recurrencia a disciplinas científicas con teorías y metodologías que facilitan la pacificación. Finalmente, como conclusión se tuvo que la irenología como ciencia es pertinente para contribuir con la construcción de la paz en estos territorios y para la formación de la cultura de paz, que garantiza una convivencia no violenta.
Citas
- He procesado las referencias del artículo "IRENOLOGÍA. CULTURA DE PAZ Y ACUERDOS CON LA INSURGENCIA ARMADA EN CENTROAMÉRICA Y COLOMBIA" de Sidart Rodríguez Jiménez, siguiendo el formato APA 7.ª edición.
- Listado de Referencias para Sidart Rodríguez Jiménez
- Cabello-Tijerina, P., & Quiñones, K. (2019). La relevancia de la perspectiva territorial y femenina en la construcción de paz en Colombia. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 26(80). https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v26n80/2448-5799-conver-26-80-09.pdf
- Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
- Cubides Cárdenas, J., Caldera Ynfante, J., & Ramírez Benítez, E. (2018). La Seguridad en Colombia en el Posconflicto. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(2), 178-193. https://www.redalyc.org/journal/279/27957770013/html/
- De Gori, E. (2009). Honduras: políticas de contrainsurgencia, doctrina de la seguridad nacional y democracia. [Ponencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-062/2241.pdf
- Duque-Vargas, N. (2021). Educación para una cultura de paz en el orden mundial posguerra fría. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 277-292. https://doi.org/10.21500/22563202.4086
- Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33442.pdf
- Fernández-Osorio, A. (2019). La implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP: un estudio comparado desde la experiencia internacional. Análisis Político, 32(95), 104-124. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80977/71496
- García-Balaguera, C. (2018). La salud como derecho en el postconflicto colombiano. Revista Salud Pública, 20(6), 771-777. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n6/771-777/es
- Gómez Santibáñez, G. (2011). Cultura de paz y reforma democrática de la institucionalidad en Nicaragua. Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños (CIELAC). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20170821080800/Libro-Cultura-de-Paz-y-Reforma-Democratica.pdf
- Kruijt, D. (2011). Revolución y contrarrevolución: el gobierno sandinista y la guerra de la Contra en Nicaragua, 1980-1990. Revista Desafíos, 23(2), 53-81. https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633170008.pdf
- Lozano Garza, N. (2011). De Teorías, Metodologías y Prácticas para la Paz. [Ponencia]. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-093/289
- Mballa, L., & González López, C. (2017). La complejidad de los problemas públicos: institucionalización de las situaciones problemáticas y anterioridad de la solución a la acción pública. Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 15(27), 97-121. https://www.redalyc.org/pdf/960/96055458005.pdf
- Martín Moreno, N. (2016). Deontología frente a teleología: Análisis ético profesional de las fotonoticias sobre migración. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3826/Deontologia+frente+a+teleologia.+Analisis+etico++profesional+de+las+fotonoticias+sobre+migracion.pdf?sequence=1
- Mejía, M. (2017). El derecho internacional de los derechos humanos, un nuevo concepto. Revista Justicia, 32, 38-63. http://www.scielo.org.co/pdf/just/n32/0124-7441-just-32-00038.pdf
- Molina Betancur, C., & Valderrama Bedoya, F. (2016). Retos de la política y los derechos humanos en el postconflicto colombiano. Revista Electrónica Iberoamericana, 10(2), 1-25.
- Organización de las Naciones Unidas. (2011). Protección jurídica internacional de los derechos humanos durante los conflictos armados. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR_in_armed_conflict_SP.pdf
- Organización de las Naciones Unidas. (2019). Logros y desafíos de la integración centroamericana: Aportes de la CEPAL. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44590/1/S1801065_es.pdf
- Oviedo Sotelo, D. (2013). Eco(bio)lencia, irenología y lucha por la paz en nuestro mundo único. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 34(74), 41-82. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348328003.pdf
- Patierno, N. (2018). La violencia en las Ciencias Humanas: Una aproximación a la perspectiva de Hannah Arendt. Cuadernos UNJu, 53, 111-131. http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n53/n53a05.pdf
- Ramos, C., & Loya, N. (2008). El Salvador: Quince años de la firma de los Acuerdos de Paz. Revista de Ciencia Política, 28(1), 367-383. https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v28n1/art18.pdf
- Sepúlveda Amor, B. (2013). Contadora y la paz en Centroamérica: vigencia de una gestión diplomática a treinta años de distancia. Foro Internacional, 53(2), 397-405. https://www.redalyc.org/pdf/599/59931078006.pdf
- Toussaint, M., & Fernández Ampié, G. (2020). México frente a Centroamérica: voces sobre la dimensión geopolítica regional 1959-2019. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
- Velázquez, A. (2010). Transformaciones en el campo de la lucha. [Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2801/1/TFLACSO-2010AVR.pdf
- Vinyamata Camp, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 9-24. https://dialnet-unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5117130