Publicado 2023-04-27 — Actualizado el 2024-09-18
Versiones
- 2024-09-18 (2)
- 2023-04-27 (1)
Palabras clave
- Abogado,
- Derecho,
- Formación,
- Investigación
Cómo citar
Resumen
El devenir histórico le ha permitido a la sociedad actual imponerle a la educación superior la necesidad de realizar cambios y transformaciones con la intención de formar profesionales del Derecho mucho más competentes, comprometidos y altruistas y con un alto nivel de desarrollo de la educación científica. El propósito planteado fue, analizar los diferentes componentes curriculares de la carrera de Derecho en Ecuador y como estos dinamizan su formación investigativa. La metodología empleada consistió en la realización de un análisis retrospectivo y transversal de la formación del abogado ecuatoriano. Tanto el propósito planteado como la metodología, nos permiten plantear como resultados fundamentales, que la integralidad formativa del abogado debe superar los viejos y tradicionales modelos de enseñanza, se le debe inculcar habilidades encaminadas a no solo ver al derecho desde una concepción normativa. Se analiza también como mediante la presentación de nuevas ideas a resolver, los estudiantes de derecho, buscan resolver problemas, fortalecer y generar conocimiento, ya que la metodología de la investigación tiene en cuenta las distintas formas de investigación jurídica. Se concluye planteando que en la formación del abogado deben estar inmersos docentes con una alta capacidad para la enseñanza y una gran motivación por la investigación.
Citas
- Bijarro, F. (2007). Desarrollo estratégico para la investigación científica. Eumed.net. www.eumed.net/librosgratis/2007c/306/306.zip
- Castillo, Y. (2014). La función social del abogado. Monografías.com. www.monografias.com/trabajos102/funcion-social-del-abogado/funcion-social-del-abogado.shtml
- Cortés, J. (2009). Itinerario de la jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de derechos humanos. Editorial Universidad del Rosario.
- Del Pozo, H. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. EPN. www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOES.pdf
- Fix-Zamudio, H. (2013). Metodología, docencia e investigación jurídica (11.ª ed.). Editorial Porrúa.
- Galvani, P. (2012). Moments de Formation et Mise en Sens de Soi. L’Harmattan.
- Goldfarb, B., & Henrekson, M. (2003). Bottom-up versus top-down policies towards the commercialization of university intellectual property. Research Policy, 32(4), 639–658.
- Hyman, J., & Jacobs, L. (2010). 10 Reasons to Go to a Research University. US News & Education. www.usnews.com/education/blogs/professors-guide/2010/04/28/10-reasons-to-go-to-a-research-university
- López, E. (2009). La enseñanza del derecho. Amicus Curiae, 3(1), 7-21. www.derecho.duad.unam.mx/amicuscuriae/descargas/10_feb_09/LA_ENSE.pdf
- Minteguiaga, A. (2010). Los vaivenes en la regulación y evaluación de la educación superior en Ecuador. El caso del mandato 14 en el contexto constituyente. En R. Ramírez (Coord.), Transformar la universidad para transformar la sociedad (pp. 23-35). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Transformar-la-universidad-para-transformar-la-sociedad.pdf
- Núñez, J., & Montalvo, L. F. (2014). La política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba y el papel de las universidades. Revista Cubana de Educación Superior. Recuperado de scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142015000100003
- Real Academia Española [RAE]. (2014). Abogado. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de es.wikipedia.org/wiki/Abogado
- Restrepo, B. (2008). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Mineducacion. www.mineducacion.gov.co
- Wilker, J. (2013). La enseñanza del derecho. Porrúa.
- Zapata, W. (2014). Principales desafíos de la educación superior ecuatoriana. Ecuador Universitario. www.ecuadoruniversitario.com/opinion/principales-desafios-de-la-educacion-superior-ecuatoriana/