Publicado 2023-04-27 — Actualizado el 2024-09-17
Versiones
- 2024-09-17 (2)
- 2023-04-27 (1)
Palabras clave
- Neodeterminismos,
- Jurídico,
- Universal,
- Transhumanos
Cómo citar
Resumen
Las realidades jurídicas normativas pueden avanzar en la medida de producirse faticidades requerientes de determinismos jurídicos partiendo de una revisión doctrinal-legalista, esto precisamente ocurre con la conversión de los seres transhumanos en bienes jurídicamente calificables lo cual genera la necesidad de justificar universal como nacionalmente una producción sustancial de derecho. En esta prisma el estudio presenta es analizar los neodeterminismos jurídicos evolutivos en la tutelación universal de los seres trans-humanos, desde un enfoque de la fuente epistemológica-formal junto a la sustancia idealista normativa. Desde el punto de vista metodológico se refiere a un estudio dogmático jurídico, de método deductivo analítico soportado de una revisión documental. Se concluye que el debate académico jurídico científico genera consideraciones fundamentales ante la posibilidad de humanos robóticos o robot humanoides que requerirán avances normativos.
Citas
- Benedikter, R. (2015). El funcionalismo egocéntrico teleológico de Zoltan Istvan: ¿una aproximación a la política viable?. IEET. http://ieet.org/index.php/IEET/more/benedikter20150723
- Bostrom, N. (2003). Seminario Intensivo de trans-humanismo. Universidad de Yale.
- Bostrom, N. (2005). La fábula del dragón-tirano. Revista de Ética Médica, 31(5). http://www.nickbostrom.com/fable/dragon.html
- Bostrom, N. (2011). Una historia del pensamiento transhumanista. https://institucional.us.es/revistas/argumentos/14/art_7.pdf
- Bostrom, N. (2014). Superinteligencia. Prensa de la Universidad de Oxford.
- Cabrero, J. (2016). Las propuestas éticas y sociales del transhumanismo y los derechos humanos. Universitas, 24, 2-38. https://dx.doi.org/10.20318/universitas.2016.3175
- Cardozo, J., & Meneses, T. (2014). Transhumanismo: concepciones, alcances y tendencias. Análisis, 46(84).
- Cepeda, J. (2004). Cibercultura y filosofía latinoamericana: Una indagación sobre páginas web en lengua castellana [Monografía inédita].
- Código de Bioética y Bioseguridad. (2008). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta Oficial N.° 5.908 Extraordinario, 19 de febrero.
- Couttolenc, J. (2021). Sexta generación de DDHH deberá ser congruente con la Agenda 2030. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/prensa/banner/sexta-generacion-de-ddhh-debera-ser-congruente-con-la-agenda-2030/
- Escobar, A. (2005). Bienvenidos a cyberia: Notas para una antropología de la cibercultura. https://res.uniandes.edu.co/view.php/322/view.php
- Goodhart, M. (2013). Derechos humanos: política y práctica. OUP Oxford.
- Iuris Jimdo. (s.f.). Derechos humanos. https://iuris.jimdofree.com/app/download/10299281070/repaso+primer+parcial+derechos+humanos+2019.pdf
- Itsvan, Z. (2014). La apuesta transhumanista. Futurity Imagine Media LLC.
- Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2014). Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 6.151, 18 de noviembre.
- Llamas, J. (2019). Derechos humanos, transhumanismo y posthumanismo: una mejora tecnológica humana. Comisión Estadal de Derechos Humanos de Jalisco.
- Marqués de Condorcet. (2004). Bosquejo para un cuadro histórico del progreso de la mente humana: Décima Época. http://cuwhist.files.wordpress.com/2010/08/condorcet-sketch-for-ahistorical-picture-of-the-progress-of-the-human-mind2.pdf
- More, M. (2009). Verdadero transhumanismo, espiral global. Metanexus. http://www.metanexus.net/essay/h-true-transhumanism
- Naciones Unidas. (2005). Declaración universal sobre bioética y derechos humanos. Autor.
- Ovalle, C. (2007). La bioética en la concepción, reivindicación y reconocimientos emergentes en los derechos humanos. Revista Colombiana de Bioética, 2(2).
- Palacios, A., & Romañach, J. (2007). El modelo de la diversidad: La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitas Ediciones.
- Rodríguez, C. (2015). La influencia de las clasificaciones de derechos humanos en la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Ciencia Jurídica, 4(7).
- Rodotà, S. (2014). El derecho a tener derechos. Trotta.
- Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.
- Singer, J., Harris, A., Sandberg, J., & Savulescu, J. (2009). Mejora humana. Oxford University Press.
- Unesco. (1997). Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, 11 de noviembre de 1997.
- Unión Europea. (2004). Tecnologías convergentes: Dando forma al futuro de las sociedades europeas. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/7d942de2-5d57-425d-93df-fd40c682d5b5
- Unión Europea. (2009). Estudio de mejora humana: Evaluación de opciones científicas y tecnológicas del Parlamento Europeo STOA. http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/2009/417483/IPOL-JOIN_ET%282009%29417483_EN.pdf
- Unión Europea. (2017). Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2017, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica (2015/2103(INL)). http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2017-0051_ES.html