Núm. 12 (2022): (julio - diciembre)
Artículos

LA DOCENCIA DEL DERECHO: ARTICULACIÓN ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DEL ABOGADO

Nelson Sanchez
Universidad Bicentenaria de Aragua

Publicado 2023-04-27 — Actualizado el 2024-09-23

Versiones

Palabras clave

  • Docencia,
  • Derecho,
  • Teoría,
  • Práctica

Cómo citar

Sanchez, N. (2024). LA DOCENCIA DEL DERECHO: ARTICULACIÓN ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DEL ABOGADO. UBAIUS, (12), 11–15. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/UBAIUS/article/view/282 (Original work published 27 de abril de 2023)

Resumen

En la actualidad existe la necesidad de iniciar un proceso de transformación de la praxis didáctica y pedagógica, con la finalidad de lograr que la instrucción se sustente en la adecuada relación entre la teoría y la práctica cuando se trata de formar profesionales y tiene como propósito generar una aproximación teórica acerca de la docencia del derecho y la articulación entre teoría y práctica en la formación del abogado. En relación al abordaje metodológico, se encuentra enmarcado en la corriente filosófica del paradigma interpretativo, que se sostiene en una epistemología pos positivista, basado en un enfoque cualitativo y vendrá afianzada por el método hermenéutico, quedando señalado como escenario principal, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Bicentenaria de Aragua. En virtud de que el método de investigación es el hermenéutico, la técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista a profundidad y se tomaron como informantes claves a tres docentes de esta Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Estos hallazgos obtenidos fueron analizados a través de un proceso de categorización, estructuración individual y general, contrastación y finalmente se generó la aproximación teórica, tomando como referencias: la Teoría Educativa de Paul Hirst (1993), Teoría “Educación sin Teoría” de Wilfred Carr (1980) y la Teoría del Saber Didáctico de Alicia Camilloni (1985). Como aporte producto de la investigación realizada destacan: El aprendizaje del derecho basado en competencias y la nueva Docencia del Derecho.

Citas

  1. Bocanegra, H. (2004). Contexto histórico y jurídico de la educación, la universidad y la enseñanza del derecho en Colombia. Revista Diálogo de Saberes. https://www.revistamisionjuridica.com/hacia-una-nueva-ensenanza-del-derecho/
  2. Bocanegra, H. (2012). La enseñanza del derecho y la formación de los abogados. Revista Republicana. http://publicaciones.libertadores.edu.co/index.php/Iuris/article/view/308/411
  3. Borges, R. (2012). La asesoría, elemento integrador en el funcionamiento de los departamentos de dirección científica educacional. [Conferencia]. Universidad de Oriente. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus15317.pdf
  4. Camilloni, A. (1995). Reflexiones para la construcción de una didáctica para la educación superior. En Primeras Jornadas Trasandinas sobre planeamiento, gestión y evaluación universitaria. Universidad Católica de Valparaíso.
  5. Carbonell, M. (2011). La enseñanza del Derecho en México: Vientos de cambio y oscuridades permanentes. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  6. Espinoza, F. (2009). Métodos y estrategias para la enseñanza-aprendizaje del derecho. Spentamexico.org. http://www.spentamexico.org/v4n1/4(1)%2031-74.pdf
  7. Hammersley & Atkinson. (2010). Paradigmas actuales de la investigación educativa.
  8. Heidegger, M. (1991). Ser y tiempo. (J. Rivera, trad.). Trotta.
  9. Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación.
  10. Macías, E. (2009). Significado de las prácticas profesionales, la experiencia de un grupo de alumnos de la carrera de nutrición de la Universidad Guadalajara. Lamar.
  11. Martínez, M. (2006). Ciencia y artes en la metodología cualitativa: Métodos hermenéuticos, Métodos Fenomenológicos, Métodos Etnográficos. Editorial Trillas.
  12. Martínez, M. (2013). Ciencia y artes en la metodología cualitativa: Métodos hermenéuticos, Métodos Fenomenológicos, Métodos Etnográficos (2.ª ed.). Editorial Trillas.
  13. Miguel-Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. RLEE Nueva Época, 50(Número Especial), 13-40. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/95/364
  14. Nordkvelle, Y. (2007). Technology and didactics: historicalmetiatins of a relation. Journal of Curriculum Studies. doi.org/10.1080/0022027032000159476
  15. Pérez, J. (2007). Teoría y Práctica en la enseñanza del Derecho. Revista sobre enseñanza del Derecho, 5(9).
  16. Ponce, L. (2014). Docencia y Didáctica del Derecho (2.ª ed.). Porrúa. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/247/11.pdf
  17. Witker, J. (2015). Docencia crítica y formación jurídica. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/247/11.pdf
  18. Zabalza. (2011). Incidencia de la formación del estudiante de derecho desde las áreas de instituciones del derecho civil y familia en el ejercicio profesional de consultorio jurídico.