Núm. 16 (2024): UBAIUS (julio-diciembre)
Artículos

EL FEMICIDIO EN EL MUNICIPIO CARONÍ, ESTADO BOLÍVAR PERIODO 2019-2021: FEMICIDE IN CARONI MUNICIPALITY, BOLIVAR STATE PERIOD 2019-2021

Samuel Rodríguez
Universidad Bicentenaria de Aragua
Biografía

Publicado 2025-04-17

Palabras clave

  • femicidio, revictimización, derechos humanos, violencia, Mujeres,
  • femicide, revictimization, violence, women human

Cómo citar

Rodríguez, S. . (2025). EL FEMICIDIO EN EL MUNICIPIO CARONÍ, ESTADO BOLÍVAR PERIODO 2019-2021: FEMICIDE IN CARONI MUNICIPALITY, BOLIVAR STATE PERIOD 2019-2021. UBAIUS, (16), 106–112. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/UBAIUS/article/view/1239

Resumen

El presente artículo de revisión, tiene la finalidad de exponer, como la violencia de género, ya sea en plano mundial, continental, o nacional, es un problema social, que a pesar que se han elaborado instrumentos normativos, cada vez más severos en contra de los agentes activos del delito, su índice de criminalidad sigue en aumento, sin importar la condición social, raza, credo, o edad, entre otros, del agente pasivo del mismo; es impresionante observar, como quienes resultan imputados por la comisión de estos hechos, regularmente pertenecen a los círculos sociales y/o familiares más cercanos a las víctimas del delito. En el caso particular de la República de Venezuela, el legislador patrio instrumentó la Ley Orgánica de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias, el cual constitucionalizó procesalmente, con el objeto de hacer más eficaz y efectiva su aplicación, lo cual no necesariamente ha implicado la reducción de dicho delito.Palabras claves: femicidio, revictimización, derechos humanos, violencia, Mujeres

Abstracs

The purpose of this review article is to expose how gender violence, whether at a global, continental, or national level, is a normal social problem, and that despite the fact that increasingly severe instruments have been developed against the active agents of the crime, its rate of criminality continues to increase, regardless of the social condition, race, creed, or age, among others, of the passive agent of the crime. It is striking to observe how those who are accused of the commission of these acts, regularly belong to the social and/or family circles closest to the victims of the crime. In the particular case of the Republic of Venezuela, the national legislator implemented the Organic Law for Women to a Life Free of Violence, which was constitutionalized procedurally, in order to make its application more efficient and effective, which has not necessarily implied the reduction of said crime. Keywords: femicide, revictimization, violence, women human.

Citas

  1. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32).
  2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 5.908, 30 de diciembre.
  3. Corte EDH. (2003). Case of M.C. v. Bulgaria. Judgment of 4 December 2003, Application no. 39272/98.
  4. Informes de organizaciones no gubernamentales sobre violencia de género en Venezuela. (s.f.).
  5. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Gaceta Oficial N.º 38.647, 19 de marzo.
  6. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2021).
  7. Montero, L. (2010). Violencia contra la mujer: Análisis crítico de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
  8. Naciones Unidas. (2008). Segundo informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Manfred Nowak, ante el Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/7/3).
  9. Código Penal Venezolano. (2005). Gaceta Oficial N.º 5.768 Extraordinaria, 13 de abril.
  10. Vargas, S. (2008). Violencia contra la mujer: Una realidad camuflada. [Tesis, Universidad Católica Andrés Bello].