DELITOS INFORMÁTICOS: ANÁLISIS FORENSE DE LA CIBERSEGURIDAD EN VENEZUELA: CYBERCRIMES: FORENSIC ANALYSIS OF CYBERSECURITY IN VENEZUELA
Publicado 2025-04-17
Palabras clave
- Ciberseguridad, delitos informáticos, criminalística, ataques informáticos, privacidad de datos.,
- Cybersecurity, computer crimes, criminalistics, computer attacks, data privacy.
Cómo citar
Resumen
El presente artículo académico plantea como propósito general analizar los riesgos legales de la Ciberseguridad en Venezuela, el marco normativo de los delitos informáticos y la eficacia de la criminalística forense para investigar y analizar los incidentes que atenten contra la seguridad informática; en el entendido que el avance de la tecnología ha cambiado nuestra realidad en todos los ámbitos, aparejando no solo beneficios a nivel social y económico, sino situaciones negativas que se constituyen en una serie de prácticas maliciosas o ataques informáticos, destinados a afectar no los datos, ya sean personales, empresariales o gubernamentales, sino la confidencialidad, lo cual ha generado la imperiosa necesidad del tratamiento legal de la ciberseguridad en nuestro país a los efectos de evitar la pérdida, divulgación o accesos no autorizados a la data en servicios digitales, tecnológicos y/o internet, lo que se traduce en usos ilegales de las tecnologías de la comunicación y la información. De igual forma, siendo que la criminalística forense desempeña un papel crucial en la recolección y manejo de las evidencias del ámbito cibernético, su papel preventivo permite identificar y mitigar los riesgos para detectar patrones delictivos y anticiparse a posibles ataques. En virtud de lo indicado, se empleó como metodología el diseño de una investigación documental, apoyado en un nivel explorativodescriptivo y como técnica de procesamiento de datos el análisis crítico interpretativo a los efectos de comprender el fenómeno de la ciberseguridad en los aspectos señalados, considerando sus implicaciones y las garantías de los derechos sociales, económicos y culturales en nuestro país. Palabras Clave: Ciberseguridad, delitos informáticos, criminalística, ataques informáticos, privacidad de datos.
Abstract
The present academic article proposes as a general purpose to analyze the legal risks of Cybersecurity in Venezuela, the regulatory framework of computer crimes and the effectiveness of forensic criminalistics to investigate and analyze incidents that threaten computer security; in the understanding that the advancement of technology has changed our reality in all areas, bringing not only benefits at a social and economic level, but negative situations that constitute a series of malicious practices or computer attacks, intended to affect not the data, whether personal, business or governmental, but confidentiality, which has generated the imperative need for the legal treatment of cybersecurity in our country in order to avoid the loss, disclosure or unauthorized access to data in digital, technological and/or Internet services, which translates into illegal uses of communication and information technologies. Similarly, since forensic criminalistics plays a crucial role in the collection and management of evidence in the cybernetic field, its preventive role allows to identify and mitigate risks to detect criminal patterns and anticipate possible attacks. Based on the above, the design of a documentary investigation was used as a methodology, supported by an exploratory-descriptive level and as a data processing technique, critical interpretative analysis in order to understand the phenomenon of cybersecurity in the aspects indicated, considering its implications and the guarantees of social, economic and cultural rights in our country. keywords: Cybersecurity, computer crimes, criminalistics, computer attacks, data privacy.
Citas
- Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N.º 36.860, 30 de diciembre.
- Asamblea Nacional Bolivariana de Venezuela. (2001). Ley especial contra los delitos informáticos. Gaceta Oficial N.º 37.313, 30 de octubre.
- Asamblea Nacional Bolivariana de Venezuela. (2011). Ley de responsabilidad social en radio, televisión y medios electrónicos. Gaceta Oficial N.º 39.610, 7 de febrero.
- Asamblea Nacional Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley de infogobierno. Gaceta Oficial N.º 40.274, 17 de octubre.
- Baez, E. (2022). Ciberespacio y cibermundo: Delimitaciones conceptuales del materialismo sistémico. Ciencia y Sociedad, 47(1), 45-57. https://www.redalyc.org/journal/870/87070563004/html/
- Muñoz, A. (2024). Informática forense: Seis aspectos para investigar y resolver delitos cibernéticos. PwC. https://www.pwc.com/co/es/pwc-insights/informatica-forense-seis-aspectos.html
- Organización de los Estados Americanos. (2003). Desarrollo de una estrategia interamericana para combatir las amenazas a la seguridad cibernética [Resolución]. http://www.oas.org/juridico/spanish/agres_1939.pdf
- Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Decreto N.º 825, 22 de mayo. Gaceta Oficial N.º 36.955.
- Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2001a). Decreto-Ley N.º 1.204, sobre mensajes de datos y firmas electrónicas. Gaceta Oficial N.º 37.148, 28 de febrero.
- Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2001b). Decreto-Ley Orgánica de ciencia, tecnología e innovación. Gaceta Oficial N.º 1.290, 30 de agosto.
- Rodríguez, G. (2016). Ciberseguridad, realidad y tendencias en Venezuela. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/1275/127550463012/html/#fn1