Núm. 16 (2024): UBAIUS (julio-diciembre)
Artículos

PRESERVACIÓN DE PRUEBAS EN ESCENAS DEL CRIMEN: EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN SAN JOAQUÍN DE TURMERO ESTADO ARAGUA: PRESERVING EVIDENCE AT CRIME SCENES: EVALUATION OF A TRAINING STRATEGY IN SAN JOAQUIN DE TURMERO, ARAGUA STATE

Gregorio Rafael Gual Uribe
Universidad Bicentenaria de Aragua
Biografía

Publicado 2025-04-17

Palabras clave

  • Preservación de pruebas, formación, protocolo, evidencias.,
  • Evidence preservation, training, protocol, evidence.

Cómo citar

Gual Uribe, G. R. . (2025). PRESERVACIÓN DE PRUEBAS EN ESCENAS DEL CRIMEN: EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN SAN JOAQUÍN DE TURMERO ESTADO ARAGUA: PRESERVING EVIDENCE AT CRIME SCENES: EVALUATION OF A TRAINING STRATEGY IN SAN JOAQUIN DE TURMERO, ARAGUA STATE. UBAIUS, (16), 49–59. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/UBAIUS/article/view/1233

Resumen

Este artículo de investigación aborda la preservación de pruebas en escenas del crimen por parte de la policía en San Joaquín de Turmero estado Aragua. Su propósito es identificar las percepciones de los funcionarios sobre la formación recibida y las prácticas de preservación, así como los desafíos que enfrentan en su labor diaria. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas, grupos focales y observación directa, con la participación de 5 funcionario policiales de diferentes cuerpos o divisiones. Una conclusión significativa del estudio es que, aunque los funcionarios reconocen la importancia de la formación, existe una desconexión entre la teoría y la práctica real en el campo. La falta de simulaciones realistas y recursos adecuados limita la eficacia de los procedimientos de preservación. Estas deficiencias no solo comprometen la calidad de la evidencia, sino que también impactan en la confianza pública en el sistema de justicia penal.

Abstract

This research article addresses the preservation of evidence at crime scenes by the police in San Joaquín de Turmero, Aragua state. Its purpose is to identify the perceptions of officers regarding the training received and preservation practices, as well as the challenges they face in their daily work. A qualitative methodology was used that included interviews, focus groups and direct observation, with the participation of 5 police officers from different bodies or divisions. A significant conclusion of the study is that, although officers recognize the importance of training, there is a disconnect between theory and actual practice in the field. The lack of realistic simulations and adequate resources limits the effectiveness of preservation procedures. These deficiencies not only compromise the quality of evidence, but also impact public confidence in the criminal justice system.

Keywords: Evidence preservation, training, protocol, evidence.

Citas

  1. Álvarez, R. (2020). La moral en el cuerpo policial: Implicaciones para la eficacia en la investigación criminal. Revista de Ciencias Policiales, 5(2), 23-45.
  2. Antón, J., & Barberá, J. (2012). Criminalística: Teoría y práctica. Ediciones Jurídicas.
  3. Asamblea Nacional de Venezuela. (2021). Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 6.644, 17 de septiembre.
  4. Braun, V., & Clarke, V. (2006). Utilización del análisis temático en psicología. Investigación cualitativa en psicología, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
  5. Cordero, L. (2021). Percepción de la seguridad en comunidades vulnerables. Informe sobre Justicia y Derechos Humanos, 12(1), 56-72.
  6. Decker, S., & Hurst, A. (2019). Formación para el futuro: Mejora de las técnicas de conservación de pruebas en las fuerzas del orden. Revista de estudios de justicia penal, 30(2), 145-162.
  7. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). Manual SAGE de investigación cualitativa (4.ª ed.). Publicaciones SAGE.
  8. Gibbons, P. (2004). Investigación de la escena del crimen: Una guía para las fuerzas del orden. Boletín de las fuerzas del orden del FBI.
  9. González, M. (2018). Desafíos en la gestión de escenas del crimen en Venezuela. Revista de Criminalística, 15(3), 145-162.
  10. Hargreaves, S. (2014). El impacto de la cultura organizacional en el intercambio de información en la aplicación de la ley. Policía: Una revista internacional, 37(1), 23-40.
  11. Human Rights Watch. (2021). Situación del Sistema de Justicia en Venezuela. Human Rights Watch. https://www.hrw.org
  12. Kvale, S., & Brinkmann, S. (2009). Entrevistas: Aprendiendo el arte de la entrevista de investigación cualitativa. Publicaciones de SAGE.
  13. López Calvo, P., & Gómez Silva, P. (2015). Criminalística de campo y laboratorio. Editorial Jurídica Venezolana.
  14. Martínez, J. (2020). La formación del personal policial y su impacto en la investigación criminal. Revista Latinoamericana de Criminalística, 8(2), 33-49.
  15. Moreno Gonzales, R. (2021). Técnicas modernas en criminalística. Editorial Jurídica Venezolana.
  16. Morgan, D. L. (1998). Planificación de grupos de discusión: Kit de grupos de discusión (Vol. 1). Publicaciones de SAGE.
  17. Patton, M. Q. (2015). Métodos de investigación y evaluación cualitativos (4.ª ed.). Publicaciones SAGE.