DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS EN NUESTRO SISTEMA PENAL VENEZOLANO Y POSIBLE SOLUCIÓN JURÍDICA APLICABLE: Contemporary Challenges in Our Venezuelan Penal System and Possible Applicable Legal Solution
Publicado 2024-09-26
Palabras clave
- Desafíos, sistema procesal penal venezolano, independencia judicial, reforma, imparcialidad.
Cómo citar
Resumen
El sistema procesal penal venezolano enfrenta una serie de desafíos críticos que han suscitado preocupaciones tanto a nivel nacional como internacional. La independencia judicial ha sido cuestionada, con señalamientos de influencia política en la designación y remoción de jueces. Para abordar este desafío, se propone una reforma integral que garantice un proceso transparente y participativo en la selección de jueces, fortaleciendo así la imparcialidad del sistema judicial.La presunción de inocencia ha sido comprometida, especialmente en casos de detenciones de opositores políticos. La revisión de detenciones y la participación de observadores internacionales son medidas propuestas para restablecer la equidad y asegurar que todos los ciudadanos gocen de un debido proceso. Además, la mejora de las condiciones carcelarias y la implementación de programas de rehabilitación son esenciales para garantizar el respeto a los derechos fundamentales y humanizar el sistema penitenciario. La actuación del Ministerio Público y la policía judicial ha sido objeto de críticas, destacando la necesidad de medidas que aseguren su independencia y neutralidad política. Mecanismos de rendición de cuentas y capacitación en estándares internacionales de derechos humanos son propuestas para promover la imparcialidad en la investigación de casos penales.La revisión y actualización del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) se presenta como una iniciativa clave para alinear la legislación venezolana con estándares internacionales. Esto implica no solo la incorporación de principios rectores como la oralidad y la publicidad, sino también una aplicación efectiva de estos principios en la práctica judicial. En conjunto, estas propuestas buscan abordar los desafíos actuales del sistema procesal penal venezolano, promoviendo un sistema más justo, transparente y respetuoso de los derechos fundamentales.
Abstract
The Venezuelan criminal procedural system faces a series of critical challenges that have raised concerns both nationally and internationally. Judicial independence has been questioned, with allegations of political influence in the appointment and removal of judges. To address this challenge, a comprehensive reform is proposed to ensure a transparent and participatory process in the selection of judges, thus strengthening the impartiality of the judicial system. the presumption of innocence has been compromised, especially in cases of arrests of political opponents. The review of detentions and the participation of international observers are proposed measures to restore fairness and ensure that all citizens enjoy due process. In addition, the improvement of prison conditions and the implementation of rehabilitation programs are essential to guarantee respect for fundamental rights and humanize the prison system. The performance of the Public Prosecutor's Office and the judicial police has been criticized, highlighting the need for measures to ensure their independence and political neutrality. Accountability mechanisms and training in international human rights standards are proposed to promote impartiality in the investigation of criminal cases. The revision and updating of the Organic Code of Criminal Procedure (COPP) is presented as a key initiative to align Venezuelan legislation with international standards. This implies not only the incorporation of guiding principles such as orality and publicity, but also an effective application of these principles in judicial practice. Taken together, these proposals seek to address the current challenges of the Venezuelan criminal procedure system, promoting a fairer, more transparent system that respects fundamental rights.
Key words: Challenges, Venezuelan criminal procedure system, judicial independence, reform, impartiality.
Citas
- Carnelutti, F. (1997). Derecho procesal civil y penal. En F. Carnelutti, Derecho procesal civil y penal (Vol. 2). Editorial Harla.
- Chebanov, S. (1993). Biology and humanitarian culture: The problem of interpretation in bio-hermeneutics and hermeneutics of biology. TIIVEL.
- Cuixart, P. C. (2000). El adolescente ante la separación de los padres. https://adolescenciasema.org/ficheros/Congreso16/MR_Separacion_Padres.pdf
- Damásio, A. (2021). Saber y sentir. Amazon.com.
- Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de filosofía. Ariel.
- Fromm, E. (1977). El corazón del hombre. Tecnos.
- Gaulejac, V. d. (2013). Neurosis de clase. Del nuevo extremo.
- Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. En E. Goffman, Estigma: La identidad deteriorada (p. 46). Amorrortu editores.
- Garza, I. (2010). Neurobiología del amor. Residente, 5(1), 6-8.
- Gaceta Oficial. (2023, 6 de octubre). Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal. Asamblea Nacional. https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-organica-de-reforma-del-codigo-organico-procesal-penal-20211004180004.pdf
- Herrero, V. R. (2012). Cine, sociología y antropología: La construcción social de la ficción cinematográfica. Gazeta de Antropología, 16.
- Lanz, R. (2005). Las palabras no son neutras: glosario semiótico sobre la postmodernidad. Monte Ávila.
- Mariana, J., & López Peñas, M. (1999). Diccionario de sentimientos. Anagrama.
- Martínez, A. A. (2011). Reseña de "La realidad de los medios de masas" de Niklas Luhmann. Razón y Palabra, 10.
- Quimí, M. E. (1998). Efectos sociales de la desintegración familiar. [Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena].
- Rafael, P. (1999). Jurisprudencia del Código Orgánico Procesal Penal.
- Report, S. C. (2021). La presión social siempre está presente. La Vanguardia.
- Rosales, E. (2023, 29 de noviembre). El sistema penal venezolano contemporáneo: Tendencias y propuestas. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/vrcivs-unes/20170105032340/pdf_143.pdf
- Sanz, C. (2021). Presión social: Cómo la gente influye en nuestras decisiones. Psicocode.
- Simmel, G. (2016). Las formas de socialización. En G. Simmel, Las formas de socialización (pp. 933-934). epublibre.
- Szasz, T. S. (2005). La fabricación de la locura. Editorial Kairós.
- Victoria del Barrio, C. M. (2001). Evaluación de la agresión y la inestabilidad emocional en niños españoles: su relación con la. Clínica y Salud, 32-50.
- Acceso a la Justicia. (2023, 29 de noviembre). Guía sobre el proceso penal en Venezuela. https://accesoalajusticia.org/guia-sobre-el-proceso-penal-en-venezuela/