ECOEDUCACIÓN UNA NUEVA VISIÓN PARA REINSERCIÓN SOCIAL DEL PRIVADO DE LIBERTAD: Eco-education a new vision for the social reinsertion of the prisoner

Resumen
En los últimos tiempos, hasta la presente fecha el Ejecutivo Nacional Venezolano, ha tratado de regular la conducta de los privados de libertad asociado al Ministerio de Asuntos Penitenciarios, para garantizar espacios de recreación, estudios, y deporte. y aun contando con estos programas de formación, los mismos reinciden constantemente en actividades delictivas y negativas. El propósito del artículo se materializó en reflexionar acerca de la ecoeducación desde una visión hermenéutica para la reinserción social del privado de libertad. Los principales fundamentos teóricos se corresponden con la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987), la Motivación Humana de Maslow (1970) y el humanismo de Carl Rogers (1961). En este sentido, el abordaje epistemológico se suscribe bajo el paradigma Postpositivista Interpretativo, el con enfoque es cualitativo. Se usó el siendo los métodos el fenomenológico y la Hermenéutica. El escenario de estudio lo constituye correspondió al Centro Penitenciario Yare I, siendo participaron 5 los informantes claves. Por consiguiente, las técnicas a utilizar serán la entrevista en profundidad y la observación participante, vinculadas a los instrumentos guía de entrevista y cuaderno de anotaciones. Finalmente, el procedimiento de análisis de la investigación se realizó a través de las fases categorización, codificación, triangulación y Teorización de la episteme. las cuales permitieron como principales hallazgos que la ecoeducación es una alternativa para el sistema educativo penitenciario que permitirá el desarrollo de un nuevo hombre para la sociedad. Por lo que se generó una teoría fundamentada en tres constructos: la ecoeducación como alternativa al sistema educativo, el componente humano. El principio para la rehabilitación del privado de libertad y la Reinserción Social del privado de libertad para el equilibrio de la sociedad.
Palabras clave: Ecoeducación, Reinserción Social, Privado de Libertad.
Abstract
In recent times, up to the present date, the Venezuelan National Executive has tried to regulate the conduct of prisoners associated with the Ministry of Penitentiary Affairs, to guarantee spaces for recreation, studies, and sports. And even with these training programs, they constantly relapse into criminal and negative activities. The purpose of the article was to reflect on eco-education from a hermeneutic vision for the social reintegration of prisoners. The main theoretical foundations correspond to Bronfenbrenner's Ecological Theory (1987), Maslow's Human Motivation (1970) and Carl Rogers' humanism (1961). In this sense, the epistemological approach is subscribed under the Interpretive Postpositivist paradigm, the focus is qualitative. The phenomenological and hermeneutic methods were used. The study scenario corresponded to the Yare I Penitentiary Center, with 5 key informants participating. Therefore, the techniques to be used will be the in-depth interview and participant observation, linked to the interview guide instruments and notebook. Finally, the research analysis procedure was carried out through the categorization, coding, triangulation and episteme theorization phases, which allowed as main findings that eco-education is an alternative for the penitentiary educational system that will allow the development of a new man for society. Therefore, a theory based on three constructs was generated: eco-education as an alternative to the educational system, the human component. The principle for the rehabilitation of the prisoner and the Social Reintegration of the prisoner for the balance of society.
Keywords: Eco-education, Social Reintegration, Prisoner of Liberty.
Palabras clave
Ecoeducación, Reinserción Social, Privado de Libertad., Eco-education, Social Reintegration, Prisoner of Liberty.
Biografía del autor/a
Rosa del V. Ramones
Doctora en Ciencias de la Educación
Alexander R. Núñez S.
Doctor en Educación
Citas
- He procesado las referencias del artículo "ECOEDUCACIÓN UNA NUEVA VISIÓN PARA REINSERCIÓN SOCIAL DEL PRIVADO DE LIBERTAD" de Rosa del V. Ramones y Alexander R. Núñez S. A continuación, se presenta el listado normalizado, siguiendo rigurosamente el formato APA 7.ª edición.
- Listado de Referencias para Rosa del V. Ramones y Alexander R. Núñez S.
- Álvarez, J., & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Paidós.
- Báez, J. (2009). Investigación cualitativa. ESIC.
- Benis, C. (2003). Texto introductorio a la importancia de la ecología humana como ciencia. Introd_Ecologia Humana.pdf.
- Camps, V. (1994). Los valores de la educación. Anaya.
- Clark, E. (1997). Ecoeducación: una estrategia para reestructurar la educación. En El destino indivisible de la educación. Edic. Pax.
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2019). Un modelo de reinserción social.
- Duarte, J., & Parra, E. (2018). Lo que debe saber de una tesis doctoral. Española.
- Durkheim, E. (1985). Educación y sociología. Península.
- España-Herreria, M. (2020). Reinserción social de privados de libertad del centro de rehabilitación social de Babahoyo año 2019. [Tesis de grado, Universidad Regional Autónoma de los Andes].
- España, W., & Moreno, B. (2015). Educar en prisiones: ¿un desafío y una urgencia? Educere, 12(Hojas y Hablas), 118-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6628761
- Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI de España.
- Gadamer, H. (2005). Verdad y Método. Sígueme.
- Galeano, M. (2007). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial EAFIT.
- García, B. (2017). Implementación de un Programa de Actividad Física en el Centro de Educación de Personas Adultas de un Establecimiento Penitenciario. [Tesis doctoral, Universidad Camilo José Cela]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129786
- Goetz, J. P., & Le Compte, M. D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa. Morata.
- Goleman, D. (2012). Ecoeducación educadores implicados en el desarrollo de la inteligencia emocional, social y ecológica. https://www.cwpanama.com/filemanager/files/shares/Libros/Ecoeducación.pdf
- González, L. (2010). Reinserción social, un enfoque psicológico. Derecho y Realidad, 16, 268-276. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4954
- Goodman, P. (1973). Ensayos utópicos. Península.
- Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
- Husserl, E. (1990). Meditaciones Cartesianas. Fondo de Cultura Económica.
- Knowles, M. (2006). Andrología. El Aprendizaje de los Adultos. Oxford.
- Ley de Régimen Penitenciario. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º 36.975.
- Lincoln, I., & Guba, E. (1990). Paradigmas y competencias en investigación cualitativa. http://www.comunitarios.cl/bodega/internos/métodos.htm
- López. (s. f.). Ecología humana. https://www.lopezbarbosa.net/cursos/ecología-humana/
- Martínez, M. (1989). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación.
- Martínez, M. (2002). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico. Trillas.
- Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
- Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación.
- Maslow, A. (1970). Motivation and personality (2.ª ed.). Harper & Row.
- Ministerio del Poder Popular Para el Servicio Penitenciario. (2011). Decreto N.º 8.266. Gaceta Oficial N.º 39.721. https://www.mppsp.gob.ve/index.php/institucional/6-mision
- Observatorio Venezolano de Prisiones. (2012). Situación penitenciaria venezolana.
- Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2013). Informe Mundial sobre las Drogas. Publicación de las Naciones Unidas. https://www.unodc.org/doc/wdr2013/World_Drug_Report_2013_Spanish.pdf
- Organización de las Naciones Unidas. (2014, 29 de noviembre). Situación de las cárceles venezolanas. La Patilla.
- Organización Mundial de la Salud. (1988). Los objetivos de salud para todos (SPT_2000). Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Pérez, G. (1994). La investigación cualitativa I y II. La Muralla.
- Pérez, G. (1998). La investigación cualitativa. Retos e interrogantes.
- Quintero, J. (2007). Seminario teorías y paradigmas educativos. Universidad Fermín Toro. http://doctorado.josequintero.net/
- Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica. Paidós.
- Ruiz, M. (2008). Aspectos determinantes en la pedagogía de la resocialización. Nómadas. Revista Critica de ciencias sociales y jurídicas.
- Rusque, A. (2010). De la diversidad a la unidad de la investigación cualitativa. Vadell Hermanos.
- Scarfó, F. (2005). Competencias del rol profesional pedagógico en la formación de docentes para la educación básica en cárceles.
- Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos. Universidad de Antioquia.
- Taylor, S., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
- Tocora, F. (2013). Cárceles: laberintos y cerrojos. Revista Nuevo Foro Penal, 137.
- UNESCO. (1995). Basic education in prisons. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000111660
- UNESCO. (2005). Reunión de Brasilia, Educación en sitios de encierro.