GEOPOLÍTICA DEL CONOCIMIENTOUNA MIRADA DE SU ENTORNO GLOBAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN: Geopolítica del Conocimiento una Mirada de su Entorno Global para la Transformación de la Educación.

Biografía del autor/a
Katterine Ramírez
Lcda. en Educación Matemática, egresada de los Universidad de los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” (Venezuela). Magíster en Matemática - Educación Matemática en la Universidad Experimental del Táchira UNET (Venezuela)
Citas
- Bautista, J. (2007). Importancia de las TIC en el proceso de Enseñanza aprendizaje. http://comunidadesvirtuales.obolog.com/importancia-tic-proceso-ensenanza-aprendizaje-40185
- Castells, M. (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 1). Siglo XXI.
- Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza: Movimientos sociales en la era de Internet (2.ª ed.). Polity Press.
- Cruz, M., Pozo, M., Aushay, H., & Arias, A. (2019). Las tecnologías de la comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información, 9(1). https://www.scielo.sa.cr/pdf/eci/v9n1/16594142-eci-9-01-44.pdf
- Day, M. (2018). De la identidad a la autonomía: los movimientos sociales en red en la obra de Manuel Castells. MILCAYAC, Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(8). http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca.digital/article/view/1109/698
- Day, M. (2019). El concepto de red en Manuel Castells y Bruno Latour. El debate. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13(13). https://www.redalyc.org/journal/5535/553565464005/html/#fn7
- Díez-Gutiérrez, J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2).
- García, M. (2001). La educación en el proceso integrador del MERCOSUR.
- Leiva, A. (2018). Ejes para la elaboración de una política para la educación superior. Calidad en la educación. https://doi.org/10.31619/caledu.n22.305
- Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N.º 5.929.
- Linares Zarate, A. (2006). La identidad universitaria. http://web.uaemex.mx/identidad/docs/Elementosdeidentidad.pdf
- López, M., Mollo, G., & Colombo, M. (2013). La calidad y la responsabilidad social universitaria: Ejes para un nuevo modelo de educación superior. Revista Digital Ciencias Administrativas. https://www.redalyc.org/pdf/5116/511651377006.pdf
- Mercado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 53.
- MERCOSUR. (s.f.). Sector Educativo del MERCOSUR. https://www.mercosur.int/temas/educacion/
- Oliveira, W., & Pulido, C. (2021). Los planes educacionales del MERCOSUR y la recontextualización de sus políticas en Brasil. Revista Española de.
- Pérez, J., Tarango, J., & González, F. (2020). Caracterización de la identidad universitaria y su importancia en el desarrollo institucional. RECIE, 5(1). https://www.researchgate.net/publication/355400947_Caracterizacion_de_la_identidad_universitaria_y_su_importancia_en_el_desarrollo_institucional
- Perrotta, D. (2016). MERCOSUR, regionalismo regulatorio y gobernanza de la educación superior. Relaciones Internacionales, 51.
- Pino, T., Cavieres, E., & Muñoz, J. (2019). Los factores personales e institucionales en el sentido de pertenencia de estudiantes chilenos a lo largo de sus estudios superiores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.25.276
- Sánchez, G., Duarte, L., & Blanco, M. (2013). El conocimiento en la economía global y colombiana. Revista de Ciencia Económica, 21(2). http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v21n2/v21n2a07.pdf
- Torrent, J. (2016). La economía del conocimiento y el conocimiento de la economía. Revista Oikonomics de Economía, Empresa y Sociedad, 5. https://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/es/numero05/dossier/jtorrent.html
- UNESCO. (2023). La transformación de la educación superior. https://www.iesalc.unesco.org/2023/12/07/la-transformacionde-la-educacion-superior/