ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y HEBEGOGÍA; UNA MIRADA GENERATIVA DISCIPLINAR POSTMODERNISTA: Vocational Guidance And Hebegogy; A Postmodernist Disciplinary Generative View.

Resumen
Disertar sobre la educación en una edad y etapa de vida “complicada”, en sí, exacerbada. El presente artículo cavila en lo inflexivo, acerca de la necesidad de integrar ciertas teorías y prácticas en la labor docente dirigida a la orientación vocacional, no omite su coyuntura ontológica, por la pretensión de adoptar el conocer los principales objetivos que tiene la orientación vocacional en concomitancia con la Hebegogía en el ímpetu de educar de manera generativa y responsable los retos a los que se enfrenta el adolescente y la manera en la que el docente confronta, no soslaya un hito humanista, ni el devenir del tropos o retórica. Se consideró una propuesta metodológica de tipo documental bibliográfica, estimando elementos que el orientador debe de retribuir en el “deber ser” encausando hacia un nuevo sendero “saber hacer” en la etapa considerada “difícil” desde el espectro postmodernista, una reconfiguración curricular y formación en una era del ser humano connotado – adolescente. Se infiere la aportación obligatoria de la Hebegogía como una ciencia establecida en la especificidad de los retos propios que la adolescencia presenta, el trabajo orientativo podrá estar mejor enfocado, mejorando así, cada proceso generativo e innovador en ejecución de intervenciones educativas.
Abstract
Discuss education at a “complicated” age and stage of life, in itself, exacerbated. This article reflects on the inflection, about the need to integrate certain theories and practices in the teaching work aimed at vocational guidance, it does not omit its ontological situation, due to the intention of adopting the knowledge of the main objectives that vocational guidance has in Concomitance with Hebegogy in the impetus to educate in a generative and responsible way the challenges that adolescents face and the way in which the teacher confronts, does not ignore a humanist milestone, nor the future of tropes or rhetoric. A methodological proposal of a bibliographic documentary type was considered, estimating elements that the counselor must reward in the "should be" leading towards a new path "knowing how to do" in the stage considered "difficult" from the postmodernist spectrum, a curricular reconfiguration and training in an era of the connoted human being – adolescent. The obligatory contribution of Hebegogy is inferred as a science established in the specificity of the challenges that adolescence presents, the guiding work can be better focused, thus improving each generative and innovative process in the execution of educational interventions.
Keywords: vocational, hebegogy, generativity, postmodernity.
Palabras clave
Vocacional, Hebegogía, Generatividad, Postmodernidad.
Biografía del autor/a
Julio César Alvarado Cortés
Maestro en Metodología de la Investigación, Doctor en Ciencias de la Educación orientación de propuesta de paradigma original y Post Doctorado en Teoría de la Ciencia. Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades (FCEYH). Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C). Instructor e Investigador curricular nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vocal de Comité de Investigación y Bioética (IMSS)
Rocío Isabel Ramos Jaubert
Catedrática e investigadora Maestro con Perfil Deseable desde el año 2010. Catedrática y directora de tesis de los programas de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Maestría en Metodología de la Investigación, Maestría en Ciencias de la Educación, Doctorado en Ciencias de la Educación y Postdoctorado en Teoría de la Ciencia
Irving Ernesto Cuéllar Pacheco
Licenciado en Historia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Maestro en Educación, Instituto del Centro de México y Doctor en Ciencias de la Educación orientación de propuesta de paradigma original, Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades (FCEYH), Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) Catedrático e investigador por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí(UASP)
Citas
- Bixio, C. (2002). Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Homo Sapiens.
- Castillo, F. (2018). Hebegogía. La alegría del adolescente en situación de aprendizaje. Soluciones Educativas.
- Doubront-Guerrero, M. A. (2021). Necesidad de una Hebegogía Transformacional. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17, 1-13. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002021000100175
- Escamilla Reyes, D. (2013). Orientación Vocacional. Ensayos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e2.html
- Follari, R. A. (2006). Revisando el concepto de Posmodernidad. Quórum Académico, 3(1), 37-50.
- Gastelún-Escalante, J. (2014). Aportes Hebegógicos. Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa.
- González Alanís, A. (2000). Edades del hombre. Didáctema. Universidad Autónoma de Coahuila.
- Holland, J. (1985). La elección vocacional. Teoría de las carreras. Trillas.
- Knowles, M., & Halton III, E. F. (2001). Andragogía: El aprendizaje de los adultos. Oxford.
- León Peña, J. D. (2022). La Hebegogía un prospecto innovador en la educación del adolescente. Revista Equidad, 5, 117-129. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/issue/view/145
- Makiguchi, T. (2005). Educación para una vida creativa. UFLO.
- McAdams, D. P., & de St. Aubin, E. (1992). A theory of generativity and its assessment through self-report, behavioral acts, and narrative themes in autobiography. Journal of Personality and Social Psychology, 62(6), 1003-1015.
- Mélich, J. C. (1998). Totalitarismo y fecundidad. Anthropos.
- Morales, J. (2017). La orientación vocacional para la elección de carreras universitarias dirigida a estudiantes de educación media. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa, 39-76. https://www.ensj.edu.mx/wpcontent/uploads/2017/09/Laorientaci%C3%B3n-vocacional-para-la-elecci%C3%B3n.pdf
- Palazuelos Cabanillas, J. de D. (2013, septiembre). Orientar la educación de los jóvenes. Cobaes.
- Paymal, N. (2010). Pedagogía 3000 (4.ª ed.). Ox La-Hun.
- Rimada Peña, B. (2003). Un enfoque de procesos cognitivo-perceptuales en la orientación profesional universitaria. Trillas.
- Roberts, E. A., & Pastor, B. (2022). Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Alianza Diccionarios.
- Sandoval-Obando, E., Zacarés González, J. J., & Iborra Cuéllar, A. (2022). Generatividad y desarrollo humano. Experiencias y modelos actuales para el bienestar psicológico. Ril Editores.
- Tolbert, E. L. (1982). Técnicas de asesoramiento en orientación profesional. Oikos-tau, S.A. Ediciones.
- Villar, F. (2012). Hacerse bien haciendo el bien: la contribución de la generatividad al estudio del buen envejecer. Información Psicológica, 104, 30-56.
- Zacarés, J. J., & Serra, E. (2011). Explorando el territorio del desarrollo adulto: la clave de la generatividad. Cultura y Educación, 23(1), 75-88. https://doi.org/10.1174/113564011794728533