PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO Y SU VIGENCIA EN LA POSTMODERNIDAD: Socio-Chritical Paradigm and its relevance in Postmodernity.

Resumen
El presente artículo, tuvo como propósito, comprobar la vigencia del paradigma sociocrítico y sus retos en la postmodernidad. Metodológicamente se concibió una investigación dentro del modelo epistémico postpositivista, bajo el paradigma cualitativo y con enfoque interpretativo. El diseño fue bibliográfico documental. La información recabada fue tabulada en matrices de doble entrada para facilitar su análisis. Para la interpretación de las fuentes bibliográficas, se empleó la hermenéutica. Se concluye que, si el principal objetivo del paradigma socio crítico está en la reflexión, emancipación del ser humano y la transformación de la sociedad, esas circunstancias están presentes en la sociedad postmoderna y por tanto, el valor práctico de dicho paradigma, en los actuales momentos, está vigente.
Abstract
The purpose of this article was to verify the validity of the sociocritical paradigm and its challenges in postmodernity. Methodologically, a research was conceived within the post-positivist epistemic model, under the qualitative paradigm and with an interpretative approach. The design was bibliographic-documentary. The information collected was tabulated in double-entry matrices to facilitate its analysis. Hermeneutics was used to interpret the bibliographic sources. It is concluded that, if the main objective of the socio-critical paradigm is in the reflection, emancipation of the human being and the transformation of society, these circumstances are present in the postmodern society and therefore, the practical value of such paradigm, at the present time, is in force.
Keywords: Paradigm; Postmodernity; Sociocriticism.
Palabras clave
Paradigma; Postmodernidad; Socio crítico.
Biografía del autor/a
Sandra Josefina Estrada
Doctora en Ciencias Sociales Mención Gerencia
Sidart Rodríguez Jiménez
Doctor en Derecho
Citas
- Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico. Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
- Álvarez, N., Cardozo, J., & Mejía, S. (2023). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Revista DIALOGUS, 6(10), 119-133.
- Barbosa, L., Motta, A., & Resck, Z. (2015). Los paradigmas de la modernidad y posmodernidad y el proceso de cuidar en enfermería. Revista Enfermería Global, 14(37), 335-341. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n37/reflexion2.pdf
- Enciclopedia Encarta. (2007).
- Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4.ª ed.). Ciea-Sypal y Quirón Ediciones. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
- Ipar, E. (2020). Dialéctica negativa y reflexión crítica: el problema moral en la filosofía y la teoría social de Theodor W. Adorno. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 80, 33-47. http://dx.doi.org/10.6018/daimon
- Jameson, F. (2009). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Akal.
- Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. University of Chicago Press. https://www.lri.fr/~mbl/Stanford/CS477/papers/Kuhn-SSR-2ndEd.pdf
- Lyotard, J. F. (1991). La condición postmoderna (2.ª ed.). Cátedra. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-LYOTARD-LA-CONDICION-POSMODERNA.pdf
- Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica (2.ª ed.). Trillas. https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/06/MARTINEZ-MIGUELEZ-MIGUEL-El-Paradigma-Emergente-1997-141p.pdf
- Martorell, F. (2011). Reflexiones sobre la postmodernidad: Una conversación de David Sánchez Usanos con Fredric Jameson. Diánoia, 56(67), 220-224. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502011000200018&lng=es&tlng=es
- Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la educación y el desarrollo educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
- UNERMB. (2005). Normas para la elaboración y presentación de informes de investigación.
- Visor Enciclopedia. (1999). Visor enciclopedia (Vol. 23). Plaza & Janés Editores.