Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES. UNA VISIÓN PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA: Knowledge Transfer In Universities. A Vision For Academic Excellence Abstract

Resumen

La transferencia de conocimiento se concibe dentro de las instituciones universitarias como un proceso relevante donde sus procesos se difunden desde lo intrínseco hasta lo extrínseco de las organizaciones. Al respecto, el presente artículo científico se encuentra basado en la tesis doctoral que tuvo como propósito general: generar una teorética acerca de la transferencia de conocimiento en la educación universitaria desde una visión para la excelencia académica. La misma, se fundamentó en teorías como la de Ausubel, (1967), Prieto, (1980), Hirchs y Pérez-Castro (2022) y Camacaro (2018). La investigación realizada se enmarcó en el paradigma postpositivista interpretativo, con un enfoque cualitativo, método hermenéutico-fenomenológico, debido a que la investigadora formó parte del escenario de investigación, se usó como técnicas reflexiones personales, entrevista conversacional y observación de cerca; como instrumentos se utilizaron los relatos anecdóticos para la observación de cerca y las reflexiones personales y el guion de preguntas semiestructuradas para la entrevista conversacional, aplicadas estas en tres actores sociales (2 docentes y 1 estudiante) de la Aldea Universitaria de Charallave como escenario investigativo. En este hilo discursivo se obtuvieron los siguientes hallazgos: emergieron tres categorías: Transferencia de conocimiento, gestión educativa y excelencia académica y en la transferencia de conocimiento se evidenció su afectación por elementos como la actualización docente, la visión tradicional del sistema educativo, la no adecuación a los procesos tecnológicos que incidió en la gestión educativa afectando la excelencia académica en la universidad. Es por ello que se generaron aproximaciones teóricas orientadas a la optimización de los procesos de transferencia para la excelencia académica, asumiendo nuevas realidades y la responsabilidad de insertarse en un mundo competitivo y globalizado.

Abstract
Knowledge transfer is conceived within university institutions as a relevant process where its processes are disseminated from the intrinsic to the extrinsic of organizations. In this regard, this scientific article is based on the doctoral thesis whose general purpose was to generate a theory about the transfer of knowledge in university education from a vision for academic excellence. It was based on theories such as Ausubel (1967), Prieto (1980), Hirchs and Pérez-Castro (2022) and Camacaro (2018). The research carried out was framed in the interpretative post positivist paradigm, with a qualitative approach, The hermeneutic-phenomenological method, due to the fact that the researcher was part of the research scenario, personal reflections, conversational interviews, and close observation were used as techniques; As instruments, anecdotal reports were used for close observation and personal reflections and the script of semi-structured questions for the conversational interview, applied to three social actors (2 teachers and 1 student) of the University Village of Charallave as a research scenario. In this discursive thread, the following findings were obtained: three categories emerged: Knowledge transfer, educational management and academic excellence and in the transfer of knowledge, it was evidenced its affectation by elements such as teacher updating, the traditional vision of the educational system, the non-adaptation to technological processes that affected educational management, affecting academic excellence in the university. That is why theoretical approaches were generated aimed at optimizing transfer processes for academic excellence, assuming new realities and the responsibility of inserting themselves in a competitive and globalized world.
Keywords: Knowledge transfer, educational management, academic excellence.

Palabras clave

Transferencia del conocimiento, Educación universitaria, Excelencia académica.

PDF

Biografía del autor/a

Mayira Bravo

Doctora en Ciencias de la Educación.

Alexander Nuñez

Doctor en Ciencias de la Educación.

Docente jubilado en categoría de Asociado en dedicación exclusiva UPEL - IMPM


Citas

  1. He procesado las referencias del artículo "TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES. UNA VISIÓN PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA" de Mayira Bravo y Alexander Nuñez. A continuación, se presenta el listado normalizado, siguiendo rigurosamente el formato APA 7.ª edición.
  2. Listado de Referencias para Mayira Bravo y Alexander Nuñez
  3. Álvarez, G. (2019). Política educativa de excelencia y estrategias de la nueva gestión pública. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia].
  4. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.
  5. Bayona, C., & González, R. (2010). La transferencia de conocimiento en la Universidad Pública de Navarra. Una visión desde la empresa y desde el ámbito universitario. Universidad Pública de Navarra.
  6. Camacaro, P. (2018). Gestión y transferencia de conocimiento. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/gestion-transferencia-conocimiento.html
  7. Casar, J. (2004). Tecnología de la información y las comunicaciones. http://www.upm.es/consejosocial/tic.pdf
  8. Chacón M., L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2).
  9. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N.º 36680.
  10. Davenport, T., & Prusak, L. (2000). Working knowledge: How organizations manage what they know. Harvard Business School Press.
  11. Didriksson, A. (1995). Educación superior, transferencia de conocimiento tecnologías en los procesos económicos de integración. Revista Educación Superior y Sociedad, 6(2).
  12. Estrada, L. (2018). Teorías y métodos-humanismo. Áreandina.
  13. Fundación Misión Sucre. (2003). Decreto Presidencial N.° 2.601, del 08 de septiembre de 2003.
  14. Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre. (2003). Ministerio de Educación Superior.
  15. García, E. (2016). Concepto de excelencia en enseñanza superior universitaria. Educación Médica, 17(3).
  16. Guede, M. (2011). La eficiencia de los centros públicos de investigación en el proceso de transferencia de conocimiento y tecnología. [Tesis doctoral, Universidad del Rey].
  17. Herrera C., L. (2013). Conceptualización académica de la excelencia en el ámbito universitario. Omnia, 19(1), 86-98.
  18. Hirchs, A., & Pérez-Castro, J. (2022). Excelencia y buenas prácticas académicas en instituciones educativas. Colección Educación.
  19. Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidos.
  20. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial N.º 1429.
  21. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
  22. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2022). Guía para la transferencia de tecnología. MCTI.
  23. Moratalla, T. D. (2001). La fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur: mundo de la vida e imaginación. Investigaciones fenomenológicas, 291-302.
  24. Moreno, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, 50(2).
  25. Parra, C. (2011). Educación inclusiva un modelo de diversidad humana. Educación y Desarrollo Social, 5(1).
  26. Pinos V., E. (2013). La educación universitaria: exigencias y desafíos. Alteridad. Revista de Educación, 8(1), 97-105.
  27. Pérez-Sandi, P. (2001). Cómo aprobar sin estudiar. Tips para aprender mejor. Panorama Editorial.
  28. Prieto F., L. (1980). Las ideas no se degüellan. Equinoccio.
  29. Ramírez P., C. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Index Enferm., 25(1-2), 82-85.
  30. Spencer, L. M., & Spencer, L. M. (1993). Competence and Work. Wiley and Sons.
  31. Tápanes, D., & Rodríguez, A. (2005). La Transferencia de Tecnología asociada al proceso inversionista en Cuba en el cuatrienio 2000-2005. Revista Espacios, 6(3).
  32. Tobón, S. (2010). El concepto de competencias. Una perspectiva socioformativa. En Formación integral y competencia. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ediciones Ecoe.
  33. Touriñán, J. (2019). La transferencia de conocimiento como proceso: de la universidad al sector educativo. una mirada desde la pedagogía. Revista Boletín Redipe, 8(3).
  34. Vallejos, R., & Finol, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4.