Artículos
Vol. 5 Núm. 1 (2024): PSIQUIS UBA
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA COMPRESIÓN DE CONDUCTA ANTISOCIALES EN SUJETO PRIVADO DE LIBERTAD: EVALUATION PROTOCOL FOR UNDERSTANDING ANTISOCIAL BEHAVIOR IN SUBJECTS DEPRIVED OF LIBERTY
-
Enviado
-
August 13, 2024
-
Publicado
-
2024-08-13
Resumen
El estudio de las conductas antisociales se refiere a un conjunto de comportamientos, prácticas o actuaciones que tienen como objetivo la conmoción del orden social o agresión, asimismo, el comportamiento antisocial es un fenómeno heterogéneo, es decir, que incluye diversos tipos de conductas desviadas, de igual forma, suelen ser conductas observables para los investigadores y los de la justicia. Se debe agregar que, la conducta delictiva es producto de la combinación entre el código genético y cerebral y el ambiente; por lo que, no es innata, sino que requiere de un aprendizaje lo mismo que, rasgos de la personalidad, tales como la impulsividad, producen en ciertas personas más probabilidades de tener el comportamiento antisocial, que en la infancia son llamados como niño problemático. En este estudio se va realizar un protocolo de evaluación para un sujeto privado de libertad, donde se mencionará las razones de una conducta delictiva.
Abstract
The study of antisocial behaviors refers to a set of behaviors, practices or actions that aim to shock the social order or aggression, also, antisocial behavior is a heterogeneous phenomenon, that is, it includes various types of deviant behaviors, likewise, they are usually observable behaviors for researchers and those of justice. It should be added that criminal behavior is a product of the combination between the genetic and cerebral code and the environment; therefore, it is not innate, but requires learning, as well as personality traits, such as impulsivity, produce in certain people more probabilities of having antisocial behavior, which in childhood are called problem children. In this study, an evaluation protocol for a subject deprived of liberty will be carried out, where the reasons for criminal behavior will be mentioned.
Citas
- Carmona, H. (2018). Efectos psicológicos del encarcelamiento. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/forense/efectos-psicologicos-encarcelamiento-mente-reclusos
- Carrillo, T. (2019). Reconocimiento de las emociones. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/como-reconocer-las-emociones
- Consejo Rápido. (2022). Cómo se da la conducta antisocial. https://consejorapido.com.mx/como-se-da-la-conducta-antisocial/
- Espinosa, U. (2018). Conductas antisociales. [Documento no publicado].
- Farina, P. (1996). Conductas antisociales y delictivas. Pensamiento Psicológico, 1, 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/801/80112469014.pdf
- Farrington, T. (2009). Trastorno de la personalidad antisocial. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/trastorno-personalidad-antisocial
- Fernández, M. (2015). Influencias e impacto en la salud y el bienestar infantil. Nova Science Publishers.
- Gallardo, O. (2009). Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente. Revista de Neurología, 48(4), 193-200.
- Gallardo, O. (2023). Técnicas de contención. Psicología Online. https://www.psicologia-online.com/tecnicas-de-control-emocional-efectivas-2324.html
- García, P. (2003). Conducta antisocial y la sociedad. EDU.LAT. https://definicion.edu.lat/academia/ED99858488406A83F649A9F04E02253B.html
- Gonzales, W. (2021). ¿Qué es un mapa de los sueños y para qué sirve? Formas Futuro. https://formasfuturo.com.co/tips/mapa-de-los-suenos/
- La mente es maravillosa. (2018). El pensamiento reflexivo. https://lamenteesmaravillosa.com/pensamiento-reflexivo-como-entrenarlo/
- López, T. (2010). Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género. Universitas Psychologica, 9(2), 597-610.
- Miller, P. (1994). Conducta antisocial y conducta delictiva. Colegio de Psicólogos. https://colegiodepsicologossj.com.ar/conducta-antisocial-psicologia/
- Pensamiento Psicológico. (1978). Comportamiento antisocial y delictivo. [Documento de trabajo]. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/275971180
- Redondo, R. (2008). Teorías y modelos de las conductas antisociales. [Manuscrito no publicado]. ResearchGate.
- Rodríguez, Y. y García, H. (2009). Validez diferencial en la evaluación del constructo frustración. Revista Española de Investigación Criminológica, 7(7), 1-28.
- Rodríguez, T. (2019). Conductas antisociales en adolescentes y jóvenes. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 13(2), 57-68. https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n2/1578-908X-acp-13-02-00057.pdf
- Salvador, L. (2019). Conducta antisocial: qué es, factores de riesgo y trastornos asociados. Sijufor. https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/conducta-antisocial-que-es-factores-de-riesgo-y-trastornos-asociados
- Santacreu, A. (2017). Prevención de las conductas antisociales [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52062/Tesis%20Prevencio%CC%81n%20de%20la%20Conducta%20Antisocial%20en%20Nin%CC%83os%20y%20Adolescentes%20Institucionalizados.pdf
- Scielo. (s.f.). La resiliencia en sujetos antisociales. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000200004