Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 5 Núm. 1 (2024): PSIQUIS UBA

PLAN DE PREVENCIÓN BASADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA REDUCIR LA ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. : VIDEO GAME ADDICTION IN GIRLS, BOYS AND TEENAGERS

  • Gregoryt Carreño
Enviado
August 13, 2024
Publicado
2024-08-13

Resumen

El uso excesivo de los videojuegos se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollo de un sedentarismo nocivo para la salud del niño, niña y adolescente, afectando no solo la salud física, sino también la mental, en la cual su autoestima se verá comprometida, dando pasos hacia atrás al no corregir o abordar la situación a tiempo. Por esta razón el investigador centra su interés en la creación de un “Plan de Prevención Basado en Inteligencia Artificial para Reducir la Adicción a los Videojuegos en Niñas, Niños y Adolescentes”, generando estrategias de abordaje centradas en la terapia cognitivo conductual dirigidas a niñas, niños y adolescentes edades de 3 a 16 años, para el diseño de un programa de intervención para prevenir y subsanar la adicción a los videojuegos. En este sentido procede a realizar una investigación campo descriptiva y propositiva dirigida a analizar el nivel de adicción a los videojuegos de las niñas, niños y adolescentes entre las edades de 3 a 16 años, de una unidad educativa mediante la observación directa y aplicación de formularios y entrevistas a los padres, madres y representantes de los niños, niñas y adolescentes inmersos en el estudio. El resultado final aporta todos los beneficios de poder diagnosticar intervenir y tratar el problema de adicción a los videojuegos en los niños niñas y adolescentes, con acciones específicas por parte de los padres y representantes y del acto de concientización además de las graves consecuencias que trae a futuro esta adicción si no se interviene y trata de manera oportuna y a tiempo.

Abstract

 

Citas

  1. American Psychiatric Association. (2013). Internet Gaming Disorder. En Diagnostic and
  2. statistical manual of mental disorders (5.ª ed.).
  3. Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración (3.ª ed.). Editorial Episteme.
  4. Organización Mundial de la Salud. (2016). ICD-11 Beta Draft. https://icd.who.int/dev11/l-m/en#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f1448597234
  5. Sampieri, R. (1998). Metodología de la investigación (2.ª ed.). McGraw-Hill.
  6. Tamayo y Tamayo, M. (1981). El proceso de investigación científica. Limusa.