Artículos
Vol. 4 Núm. 2 (2023): PSIQUIS UBA
Programa de intervención cognitiva para la prevención del deterioro de la memoria en adultos mayores: Cognitive intervention program for the prevention of memory impairment in older adults.
-
Enviado
-
February 23, 2024
-
Publicado
-
2024-02-23
Resumen
El envejecimiento del cuerpo humano, es un proceso irreversible que afecta de manera heterogénea a las moléculas, células, tejidos y órganos, con el paso del tiempo nuestro cerebro envejece y las neuronas se deterioran, situación responsable de la pérdida de memoria, que puede llegar a derivar enfermedades como el Alzhéimer, el Párkinson u otras demencias. Por esta razón el investigador centra su interés en comprender la importancia de la memoria en el envejecimiento saludable y explorar las características de su deterioro en esta etapa de la vida, a fin de proponer un ¨ Programa de Intervención Cognitiva para la Prevención del Deterioro de la Memoria en Adultos Mayores”. En este sentido procede a realizar una investigación documental como fundamento teórico del estudio y la propuesta, así como también un estudio de campo dirigido a : analizar el estado biopsicosocial de los adultos mayores residentes del Geriátrico Vida Plena e identificar el deterioro cognitivo de los adultos mayores residentes del Geriátrico Vida Plena; para lo cual a los informantes del estudio les fueron aplicados los Test Psicológicos: Montreal Cognitive Assessment (MOCA) , Test de la Figura Compleja de Rey (TFC-R) y Test de los Colores de Stroop. Así se logra demostrar que los adultos residentes del Geriátrico Vida Plena, presentan problemas en la memoria debido a una combinación de factores relacionados con el envejecimiento y otros factores específicos que pueden afectar la salud cognitiva. Finalmente se diseña la propuesta que representa alternativa neuropsicológica viable para mejorar el funcionamiento cognitivo y calidad de vida de las personas mientras que envejecen.
ABSTRACT
The aging of the human body is an irreversible process that heterogeneously affects molecules, cells, tissues and organs, with the passage of time our brain ages and neurons deteriorate, a situation responsible for memory loss, which can lead to diseases such as Alzheimer's, Parkinson's or other dementias. For this reason, the researcher focuses his interest in understanding the importance of memory in healthy aging and explore the characteristics of its deterioration at this stage of life, in order to propose a "Cognitive Intervention Program for the Prevention of Memory Impairment in Older Adults". In this sense, it proceeds to conduct a documentary research as a theoretical foundation of the study and the proposal, as well as a field study aimed at: analyzing the biopsychosocial status of the elderly residents of the Vida Plena Geriatric Home and identifying the cognitive impairment of the elderly residents of the Vida Plena Geriatric Home; for which the informants of the study were applied the Psychological Tests: Montreal Cognitive Assessment (MOCA), Test of the Complex Figure of Rey (TFC-R) and Stroop Colors Test. Thus, it is possible to demonstrate that adult residents of Vida Plena Geriatric Home present memory problems due to a combination of factors related to aging and other specific factors that may affect cognitive health. Finally, a proposal is designed that represents a viable neuropsychological alternative to improve cognitive functioning and quality of life as people age.
Citas
- Aguiar, K. (2014). Función ejecutiva en adultos mayores con patologías asociadas a la evolución del deterioro cognitivo. Neuropsicología Latinoamericana, 6(2), 52-61. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-94792014000200004
- Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723.
- Casanova, P. (2004). La memoria. Introducción al estudio de los trastornos cognitivos en el envejecimiento normal y patológico. Revista de Neurología, 38(5), 469-472. http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4773/alzheimer11.pdf
- Clare, L. y Linden, D. (2009). Goal-oriented cognitive rehabilitation for an individual with Mild Cognitive Impairment: behavioural and neuroimaging outcomes. Neurocase, 15(4), 318-331.
- Deary, J. (2017). Fenomenología de la memoria. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 38(116), 25-45. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/4037/3844
- Duque, J. y Paraje, G. (2003). Relaciones neurobiológicas y envejecimiento. Revista de Neurología, 36(6), 549-554. https://neurologia.com/articulo/2001460
- Enríquez, J. (2015). La Memoria Humana. Editorial Panamericana. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/84481
- Etchepareborda, M. y Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Revista de Neurología, 40(Supl. 1), S79-S83. https://neurologia.com/
- Feldberg, G. (2021). Apuntes: Importancia de mantener la memoria y otras funciones mentales. INEBA. https://www.ineba.net/neurologia
- Fombuena, N. G. (2013). Normalización y validación de un test de memoria en envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. https://psiquiatria.com/psiquiatria-general/normalizacion-y-validacion-de-un-test-de-memoria-en-envejecimiento-normal-deterioro-cognitivo-leve-y-enfermedad-de-alzheimer/
- Hedden, T. y Gabrieli, J. (2004). Perspectivas sobre la mente que envejece: una visión desde la neurociencia cognitiva. Trends in Cognitive Sciences, 8(2), 57-65.
- Kalpouzos, G. (2012). Mapeo basado en vóxeles del volumen de la materia gris del cerebro y los perfiles del metabolismo de la glucosa en el envejecimiento normal. Neurobiología del Envejecimiento, 33(1), 112-124. https://neurologia.com/Neurobiologia+del+envejecimiento
- Lashley, K. S. (1950). In search of the engram. En Physiological mechanisms in animal behavior. Academic Press. https://psycnet.apa.org/record/1952-05966-020
- Megías, M. (2015). Evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en niños de siete años de edad nacidos pretérmino. Anales de Psicología, 31(3), 859-866. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.151881
- Naciones Unidas. (2020). Estadísticas de Población Mundial. División de Población.
- Organización Mundial de la Salud. (2023). Día Mundial del Alzheimer. SEMEG. https://www.semeg.es/personas-mayores/actualidad/_/dia-mundial-del-alzheimer-oms
- Pérez, T. A. (2016). Memoria versus olvido, paradoja de internet. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 54(1), 54-61. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-45092016000100007&script=sci_arttext
- Plessma, C. (2014). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Archivos de Medicina, 10(2), 1-10. http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.php?aid=837
- Petersen, E. (2012, 7 de agosto). Procesos cognitivos. El Litoral. https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2012/08/07/opinion/OPIN-02.html
- Román, L. (1998). Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal. Anales de Psicología, 14(1), 27-43.
- Ruiz, J. (2002). Memoria y olvido: Perspectivas evolucionista, cognitiva y neurocognitiva. Trotta.
- Torrades, S. (2006). Procesos psicológicos básicos (2.ª ed.). McGraw-Hill.
- Tulving, E. (1983). Elements of episodic memory. Oxford University Press.
- Zapata, L. F. (2009). Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la ciudad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 23, 67-82. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a05.pdf