Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 4 Núm. 1 (2023): REVISTA PSIQUIS

PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA USUARIOS DE LA DEFENSORIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

  • Diana Magdalena
Enviado
November 8, 2023
Publicado
2023-06-30

Resumen

La presente investigación estableció como objetivo estudiar a detalle el desarrollo de las interacciones que se generan entre los usuarios de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescente del Municipio Los Salias y las defensoras a cargo, a fin de obtener resultados mediante una técnica de observación para determinar la falta de conocimiento y herramientas psicológicas con las cuentan dichos usuarios y entre tanto procurar por el desarrollo de un programa psicoeducativo a fin de ser una herramienta de apoyo para mantener la salud mental integra dentro del sistema familiar. Esta investigación se desarrolló desde un diseño de investigación de campo de tipo proyectiva basado en un proyecto factible y para efectos de investigación, sustenta su diagnóstico mediante una investigación descriptiva. El análisis de los resultados señala que la muestra evidencia a través de esta investigación que los usuarios que frecuentan estos sistemas en su mayoría se les recomienda asistencia psicológica para garantizar la estabilidad psicosocial del individuo y de su sistema familiar

Citas

  1. Bernal, A., Rivas, S., y Urpi, C. (2012). Educación familiar, infancia y adolescencia. Pirámide.
  2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, 3 de marzo de 2000.
  3. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. (1990). Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
  4. Erikson, E. (1902-1994). Teorías del Desarrollo en Infantes. Prezi. https://prezi.com/phopSkin43eh/autores-del-desarrollo-infantil/
  5. Hurtado, J. (2012). El Proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación (7.ª ed.). Ediciones Quirón, Sypal.
  6. Julián Pérez Porto y María Merino. (2012). Definición de Dependencia Emocional. Definición.de. http://definicion.de/?s=dependencia+emocional
  7. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente. (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5859 (Extraordinaria), 10 de diciembre de 2007.
  8. Mayor, J. (1977). Psicología de la Comunicación. Universidad Complutense.
  9. Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar (3.ª ed.). Gedisa.
  10. Ripo-illet, A. (2001). Familias, trabajo social y mediación (2.ª ed.). Paidós.
  11. Sánchez, M. (2014, 12 de noviembre). Retos de la familia en la sociedad actual. El Caribe. http://www.elcaribe.com.do/2014/11/12/retos-familia-sociedad-actual
  12. Santa, H. y Martins, G. (2010). Estudios de campo. Una nueva perspectiva. Ediciones Ruiz.
  13. Universidad Bicentenaria de Aragua. (2012). Guía para la Presentación del Trabajo Especial de Grado. Centro de Investigaciones Maracay.
  14. Velaz de Medrano Ureta, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Ediciones Aljibe.
  15. Yagosesky, R. (1998). Autoestima. En Palabras Sencillas. Júpiter Editores C.A.
  16. Zuazo-Olaya, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa nuestra señora de Fátima de Piura [Tesis de maestría]. Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MA_E_EDUC_11.pdf?sequence=1