Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 4 Núm. 1 (2023): REVISTA PSIQUIS

TRATAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO A NIÑOS CON ANSIEDAD Y SU ENTORNO FAMILIAR

  • Genesis Parada
  • Edgar Sojo Arévalo
Enviado
November 8, 2023
Publicado
2023-06-30

Resumen

El estudio fue efectuado con el fin de poder encontrar mayores respuestas desde el campo neuropsicológico, donde los conocimientos de profesionales como neurólogos y psicólogos puedan intervenir en el trastorno de ansiedad generalizada que se desencadena en niños, por diversas circunstancias. De igual forma se encuentran  otras enfermedades que son pertenecientes al grupo de ansiedad. Seguidamente se quiso enfocar un estudio sobre el cerebro triuno para poder hallar mayores resultados en los efectos que puede causar el ejercicio a nivel cerebral, y que causara una impacto emocional positivo. Por otro lado, se llevó acabo el método de estudio cuantitativo en dirección descriptiva, donde fue necesario la recolección de datos tomando en cuenta la población y muestra; donde fueron seleccionados los pacientes del hospital  Arias Padre Justo de Rubio, estado táchira, del departamento de psicología, las edades de los infantes fueron comprendidas desde los seis hasta los ocho años de edad. Gracias a cada uno de los aportes de diversos profesionales de la salud mental a nivel internacional se corrobora la existencia de métodos iguales en función del ejercicio, dando mayor estabilidad al estudio.

Citas

  1. Ayala, S. (2021). Cuestionario de Ansiedad Infantil. Psicoedu. https://www.psicoedu.org/cuestionario-ansiedad-infantil/
  2. Cardona, M. (2018). El ejercicio físico como alternativa para disminuir la ansiedad de rasgo en población no deportista [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15922/1/CardonaMonica_2018EjercicioFisicoAlternativa.pdf
  3. Castellanos, L. (2017). Procesos y Fundamentos de la investigación científica. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf
  4. Castillo, B. (2020). 6 tipos de investigación. Guía Universitaria. https://quiauniversitaria.mx/6-tipos-de-metodos-de-investigacion/.
  5. Ceballos, Y. (2013). Trastorno de ansiedad por separación en niños y niñas de educación preescolar de 4 a 6 años [Tesis de grado]. Universidad de Los Andes. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/42139.pdf
  6. Deu, J. (2021). Los niños y la ansiedad: cuando no es solo cuestión de nervios. Faros Sant Joan de Déu. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/ninos-ansiedad-cuando-no-solo-cuestion-nervios
  7. Harbec, M. (2021). El ejercicio físico en niños les reduce la posibilidad de sufrir ansiedad y depresión. CatalunyaPress. https://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/3218976/ejercicio-fisico-ninos-reduce-posibilidad-sufrir-depresion-ansiedad
  8. Harley, E. y Tober, T. (2000). Introducción al proceso de investigación en ciencias sociales. [Editorial desconocida].
  9. Humberto, S. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental. Revista Española de Educación Física y Deportes, 4(422), 19-33. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6369972.pdf
  10. Langarita, R. (2019). Neuropsicología del trastorno de ansiedad generalizada: revisión sistemática. Revista de Neurología, 68(10), 441-447. https://neurologia.com/articulo/2018371
  11. Martínez, J. (2016). El diseño de la investigación. En A. Marradi, N. Archenti y J. Piovani (comps.), Metodología de las ciencias sociales. Emecé.
  12. Mousalli, G. (2016). Métodos y Diseños de investigación Cuantitativa. ResearchGate. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdf
  13. Ramos, C. (2017). Los Paradigmas De La Investigación Científica. Revista de Psicología UNIFE, 1(1), 1-15. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf.
  14. Ruiz, F. (2023). ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuándo hacemos ejercicio?. Noticias UCR. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2019/05/14/que-sucede-en-nuestro-cerebro-cuando-hacemos-ejercicio.html
  15. UNICEF. (2023). Derecho a La Salud. https://www.unicef.org/venezuela/derecho-la-salud
  16. Walters, L. (2022). Señales de ansiedad en niños pequeños. Understood. https://www.understood.org/es-mx/articles/anxiety-signs-young-children