Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 4 Núm. 1 (2023): REVISTA PSIQUIS

NEUROPLASTICIDAD EN LOS PROCESOS DEL APRENDIZAJE EN INFANTES

  • Victoria Ugas
Enviado
November 8, 2023
Publicado
2023-06-30

Resumen

En Venezuela se han realizado pocos aportes relacionados con la neuroplasticidad y el proceso de aprendizaje de los infantes, por lo que es necesario realizar estudios en esta área para avanzar con la educación e integrar las herramientas de la neurociencias, con base a ello, el propósito de la presente investigación es estimular a través de métodos de información, concentración y ejecución de ejercicios la neuroplasticidad en niños, por lo que se formula la principal interrogante: ¿Cómo se puede estimular la neuroplasticidad en infantes para su proceso de aprendizaje?. La metodología utilizada durante la investigación es de carácter documental, en donde se llevó a cabo un análisis bibliográfico. Los hallazgos más relevantes de la investigación fueron las herramientas neurodidácticas existentes para la estimulación del aprendizaje en entornos escolares y la incidencia de los factores ambientales y los estímulos externos como la familia, el entorno socioeconómico, la nutrición y su influencia en la plasticidad cerebral y el aprendizaje de los niños.

Citas

  1. Aladit, N. (2020). Plasticidad cerebral en infantes de cinco años [Trabajo académico de segunda especialidad]. Universidad Nacional de Tumbes.
  2. Alezones, C., et al. (2018). Neuroeducación desde la infancia. ARJÉ, 12(23), 29-41. http://arje.bc.uc.edu.ve/arje23/art35.pdf
  3. Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Contexto Ediciones.
  4. Asamblea Nacional de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
  5. Asamblea Nacional de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación. https://www.urbe.edu/portal-biblioteca/descargas/Ley-Organica%20de-Educacion.pdf
  6. Beltrán, G. y Ruiz, A. (2022). Neuroplasticidad en el desarrollo de la memoria en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Little Hands [Tesis de licenciatura]. Universidad Peruana Los Andes.
  7. Benito, J., et al. (2022). Reflexión del maestro acerca de la neuroplasticidad en el desarrollo de los procesos cognitivos básicos para el proceso de enseñanza y aprendizaje en la infancia [Trabajo académico de grado]. Universidad de San Buenaventura.
  8. Briones, C. y Benavides, M. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/6731/673171218006/html/
  9. Coll, M. (2011). Plasticidad neuronal y experiencia: fundamentos neurobiológicos de la educación. [Ponencia]. https://www.cite2011.com/wp-content/Ponencias/MColl.pdf
  10. Gallegos, M. (2019). La importancia de la estimulación adecuada durante el neurodesarrollo en la primera infancia. Senderos, 1(1), 1-15. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/947/1014
  11. García, E. (2022). Neuroplasticidad y Educación [Tesis de maestría]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/69695/1/Neuroplasticidad%20y%20Educaci%C3%B3n.pdf
  12. Garcés, C. y Suárez, P. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. CES Medicina, 28(1), 115-128. http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf
  13. Gleizer, L., et al. (2019). La incidencia de las emociones sobre los procesos de aprendizaje en niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad social. Educación XX1, 22(1), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7137239
  14. Gómez, E. (2011). Modelo de simulación para la liberación de neurotransmisores en la sinapsis [Tesis de maestría]. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/21925/1/TESIS_MASTER_ELENA_GOMEZ_BARROSO.pdf
  15. Guarco, A. (2022). Análisis documental de la literatura científica sobre actividad física y neuroplasticidad en la niñez [Tesis de maestría]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/28561/1/UCE-FCF-UT-GUARCO%20ALEX.pdf
  16. Guadamuz, O., et al. (2022). Actualización sobre neuroplasticidad cerebral. Revista Médica Sinergia, 7(10), 1-9. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/829
  17. Lozano, A. (2019). La plasticidad cerebral en niños. Red Educa. https://redsocial.rededuca.net/plasticidad-cerebral-en-ninos
  18. Medina, J., et al. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Anales de la Facultad de Medicina, 76(3), 297-302. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300022
  19. Matich, D. (2001). Redes neuronales [Monografía]. Universidad Tecnológica Nacional. https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/orientadora1/monograias/matich-redesneuronales.pdf
  20. Núñez, M. (2008). Las células de la mente: el telar de la creación. Revista Electrónica de Divulgación Científica, 3(1), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/416/41630176003.pdf
  21. Núñez, J. y Rivas, A. (2018). ¿Qué ofrece la neurociencia a la educación en el aprendizaje de primera infancia? [Tesis de magíster]. Universidad Mayor.
  22. Poentiz, R. y Román, V. (2018). La Neurociencia Aplicada a la Educación: aportes. Revista de Estudios sobre la Infancia, 15(1), 1-17. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5272/5582
  23. Prado, J. (2020). El rol de la familia en el desarrollo del aprendizaje significativo en niños y niñas de primer grado [Tesis de grado]. Universidad Central del Ecuador.
  24. Ruiz, J. (2022). La Neurodidáctica en la práctica docente y el rendimiento académico de los estudiantes de educación general básica media... [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato.
  25. Saquicela, C. (2019). La Neurodidáctica como una herramienta pedagógica dentro de la praxis de los docentes... [Tesis de grado]. Universidad Católica del Ecuador.
  26. Sierra, M. y León, D. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(4), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000400599
  27. Souza, L. y et al. (2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la educación infantil. Revista Colombiana de Humanidades, 4(94), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7385990
  28. UNICEF. (2017). Desarrollo de la primera infancia. https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia