Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 4 Núm. 1 (2023): REVISTA PSIQUIS

PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DE LA ANSIEDAD EN PERSONAS MAYORES DE LA COMUNIDAD

  • José García
Enviado
November 2, 2023
Publicado
2023-11-02

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como fin atender una problemática en la población adulta venezolana, pues ésta, frente al auge de la salud mental en nuestro país, ha sido objeto de estudio, en esta oportunidad siendo las estrategias que utilizan las personas de la comunidad para hacer frente a los factores de riesgo de la ansiedad, o síntomas de la misma. El objetivo de este estudio será identificar las estrategias de afrontamiento en personas Adultas con y sin síntomas de ansiedad. La investigación se llevará a cabo a través de un diseño descriptivo –  experimental, con 30 personas Adultas de la comunidad, que pudieran tener síntomas de ansiedad, seleccionadas a partir de la aplicación del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), esto con el fin de identificar estrategias de afrontamiento propias de la ansiedad. Para medir las estrategias de afrontamiento se utilizará la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M). Teniendo en cuenta esto, se pretende idear una propuesta para la intervención comunitaria y capacitar a dichas personas en función de las necesidades en las áreas de a) reevaluación positiva; b) solución de problemas; c) reacción agresiva; d) expresión de la dificultad de afrontamiento; e) búsqueda de apoyo profesional; y f) evitación emocional, mediante el uso de técnicas cognitivo conductuales, así como también realizar talleres enfocados en capacitar al personal del Centro de salud en estas estrategias.

Citas

  1. Andreo, A., Salvador, P. y Orteso, F. (2020). Ansiedad y estrategias de afrontamiento. European Journal of Health Research, 6(2), 213-225. https://doi.org/10.30552/ejhr.v6i2.218
  2. Bates, J. (2000). Temperament as an emotion construct: Theoretical and practical issues. En M. Lewis & J. M. Haviland-Jones (Eds.), Handbook of Emotions (2.ª ed., pp. 382-396). Guilford Press.
  3. Beck, A. y Clark, D. (1988). Anxiety and depression: An information processing perspective. Anxiety Research, 1, 23-36.
  4. Beck, A. T., Epstein, N., Brown, G. y Steer, R. A. (1988). An inventory for measuring clinical anxiety: Psychometric properties. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56(6), 893-897. https://doi.org/10.1037/0022-006X.56.6.893
  5. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N° 36.860. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
  6. Neumann, R., Seibt, B. y Strack, F. (2001). The influence of mood on the intensity of emotional responses: Disentangling feeling and knowing. Cognition and Emotion, 15(6), 725-747. https://doi.org/10.1080/02699930143000266
  7. Thayer, R. (1989). The biopsychology of mood and arousal. Oxford University Press. https://books.google.hn/books?id=ORiwiDNqcbEC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
  8. Vernon, A. y Doyle, K. (2017). Cognitive Behavior Therapies: A Guidebook for Practitioners. Amer Counseling Assn.
  9. Watson, D. (2000). Mood and Temperament. Guilford Press. https://books.google.tg/books?id=iPFboulhcQcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
  10. Watson, D., Clarck, L. y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.