SINERGIA FAMILIAR EN EL PROCESO EDUCATIVO

Resumen
Resumen
Constitucionalmente, la participación de la familia se encuentra garantizada para la integración de los sujetos sociales a los diferentes espacios de la sociedad con igualdad de oportunidades; razón por la cual el proceso educativo no se encuentra exento de ello. Estos argumentos, derivan de una tesis doctoral orientada hacia una aproximación teórica sobre la participación de la familia en la educación primaria. A partir de este discurso, se prevé como objetivo generar una reflexión sobre la sinergia familiar en el proceso educativo, contextualizado en un escenario de colaboración para que padres, madres, representantes o responsables se vinculen, integren e interactúen en las actividades escolares de sus representados para alcanzar los objetivos y metas en las instituciones educativas, empleando el paradigma interpretativo con base a una metodología cualitativa a través del método fenomenológico hermenéutico en las fases preparatoria, de campo, interpretativa e informativa. Se concluye, que el desarrollo de una sinergia familiar en el proceso educativo incluye la colaboración, así como corresponsabilidad y participación de los integrantes del grupo familiar en las actividades escolares a través de un acercamiento que posibilite el establecimiento de reciprocidades que orienten, faciliten, y además enriquezcan las relaciones de aprendizaje formales e informales de los estudiantes.
Palabras clave
Sinergia familiar, proceso educativo, participación, colaboración, corresponsabilidad
Biografía del autor/a
Sofía Martínez
Venezolana, profesor/Instructor de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (Unellez), con nueve (9) años de servicio laboral en el sector universitário, con estudio Doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación. Mención: Docencia Universitaria y, Licenciatura en Educación. Mención: Geografía E´Historia de la Unellez, con vocación genuína para incursionar en la Docencia, la investigación y la Extensión, bajo la línea de investigación: Estado, Sociedad y Desarrollo.
Edeltri Soto
Profesor/Titular de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (Unellez), con treinta y tres (33) años de servicio en el área de Pregrado y Postgrado, con PhD. En Gestión del Conocimiento y Transformación Curricular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL); Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Santa María, Magister Scientiarum en Gerencia Educacional de la UPEL, Derecho Penal y Criminología de la Universidad Bicentenaria de Aragua; Especialista en Gerencia de la UPEL; Licenciatura en Educación. Mención: Administración de la Universidad Central de Venezuela y, Abogado de la Unellez.
Citas
- Arasanz, A., & Ladrón de G., B. (2016). Análisis de la escuela y la familia: Ideas para compartir el proceso educativo. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28). https://www.redalyc.org/pdf/2431/243146560012.pdf
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 36.680.
- Díaz B., F. (2012). Pensar la didáctica. Amorrortu.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo del subsistema de educación primaria bolivariana. Autor.
- Páez, R. (2016). Educación familiar en contextos escolares. UNISALLE.
- Pérez, J. (2020). Movimiento bolivariano de familias: Movimiento de toda vida. Semanario MBF, 1(1). http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp-content/uploads/2020/07/Semanario-MBF-001-001.pdf
- Ramírez, Y., Silva, L., Sosa, E., & Agámez, J. (2017). Sinergias: Un escenario para la formación integral y la orientación familiar en el contexto de la educación superior a distancia [Ponencia]. Congreso Sinergias. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/4163/VE14.276.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2). https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/1298
- Ricci, C. (2018). Programas socio-educativos y escuela: Relaciones sinérgicas necesarias para garantizar la educación como derecho desde la perspectiva de las trayectorias educativas y escolares. [Ponencia]. IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/SMREA/SMREA2017/paper/view/954
- Rodríguez, O. (2016). El perfeccionamiento del sistema educativo preuniversitario: Una necesidad del sistema nacional de educación cubano. MINED.
- Ruiz, D., & Fernández, P. (2009). Las habilidades emocionales en el contexto escolar. En P. Fernández, & Extremera (Eds.), N/A. Fundación Marcelino Botín.