Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

APORTES DE LA PERSPECTIVA CTSI EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS.

Resumen

Resumen

Los estudios Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTSI) ponen énfasis en la interacción entre los cuatro conceptos que los conforman, orientando la participación de los ciudadanos en tono al fenómeno científico-tecnológico e innovador y su impacto en la sociedad. De ahí que el propósito de la investigación realizada fue producir una teoría de la educación ingenieril mirada desde la perspectiva CTSI. El abordaje epistemológico asumido fue el Integrador Transcomplejo, empleando multimétodos. El escenario de estudio fue la Facultad de Ingeniería de la Universidad Bicentenaria de Aragua. El procedimiento estructurado en fases implicó: (a) La visión cualitativa, en la cual se realizaron entrevistas grupales a docentes y estudiantes, la información se interpretó mediante la categorización, concluyéndose que no había claridad en el significado de la perspectiva, asociándola con formación tecnológica. (b) La visión cuantitativa, en la cual se envió un cuestionario a una muestra censal de 409 personas, de los cuales un 29% equivalente a 118 personas dio respuesta. Los datos obtenidos fueron tratados con la estadística descriptiva de media aritmética y varianza, concluyéndose que los factores menos favorecidos son los políticos y económicos y la formación de los docentes. (c) La información recabada en las dos fases anteriores se contrasta e integra a través de la transangulación y (d) con base a los hallazgos y resultados obtenidos se generó la teoría estructurada en cuatro ejes articulantes: formación ciencio-tecno-socio-inno, investigación CTSI, ingeniero agente social y contexto innovador, de cambio social.

 

Palabras clave

Educación, Perspectiva Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Ingeniería, Universidad

pdf

Biografía del autor/a

Cristina Rojas

Ingeniero de sistemas (Universidad Bicentenaria de Aragua, 2004), Magister en Gerencia Mención Administración (Universidad Rómulo Gallegos, 2010), Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Bicentenaria de Aragua, 2023). Formación en entornos virtuales de aprendizaje. Administradora de aulas virtuales. Docente de universitario de pregrado y postgrado.

Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Bicentenaria de Aragua.


Citas

  1. Acevedo, J. (2020). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS. https://formacionib.org/noticias/?Cambiando-la-practica-docente-en-la-ensenanza-de-las-ciencias-a-traves-de-CTS.
  2. Aguilera, A. (2015). La ingeniería y su trascendental función en el desarrollo sostenible. Universidad Nacional.
  3. Figueroa, P., & Hernández, L. (2021). El enfoque CTS y su papel en la formación del ingeniero informático en la Universidad de Ciencias Informáticas. UNICIENCIA.
  4. Gutiérrez, M., & Herrera, T. (2018). La formación de ingenieros desde el enfoque C, T y S. Referencia Pedagógica, 6(1), 16-28.
  5. Osorio, C. (2019). La educación CTS: un espacio para la cooperación Iberoamericana. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 14(42), 99-114.
  6. Pérez, R. (2015). Visión transangulada de los medios maestros en la educación a distancia lecturas, voces y miradas. Escriba.
  7. Strieder, R., Bravo, B., & Gil, M. (2017). Ciencia-tecnología-sociedad: ¿Qué estamos haciendo en el ámbito de la investigación en educación en ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 29-49.
  8. Velásquez, L., & D'Armas, M. (2015). El ingeniero con conciencia social. Una posibilidad para el desarrollo sostenible. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19(74).
  9. Vessuri, H., Mercado, A., Ávalos, I., Sánchez, I., Cervilla, M., & López, M. (2020). Investigando en Venezuela. Capacidades de ciencia, tecnología e innovación para superar la crisis en Venezuela. International Development Research Center (IDRC) y Global Development Network (GDN).
  10. Villegas, Schavino, et al. (2017). Enfoque integrador transcomplejo: Impacto de su perspectiva paradigmática. Red de Investigadores de la Transcomplejidad (REDIT).