IMPLICACIONES EMERGENTES DE LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Resumen
Resumen
El principal impacto de las tecnologías educativas está cambiando la forma de impartir la enseñanza universitaria. Estas tecnologías incluyen, entre otras, los entornos de aprendizaje virtual o sistemas de gestión de aprendizaje individual y colaborativo, recursos de internet, materiales académicos en formato electrónico, software específicamente orientado, groupware (métodos y herramientas que mejoran el trabajo en grupo) y software para redes sociales. En la enseñanza de la matemática, las reformas educativas se han extendido tanto en la educación en línea como en la formación presencial. El propósito del artículo se materializa en analizar las implicaciones emergentes de la didáctica de la matemática en entornos virtuales de aprendizaje. El abordaje epistemológico se asume a través del paradigma positivista con enfoque cuantitativo usando el método hipotético-deductivo. La población se conformó por una muestra de 38 estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la UBA. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento el cuestionario. En las conclusiones se enfatiza que el papel del docente como guía y orientador conlleva necesariamente acompañar al estudiante en su proceso de aprendizaje, siendo esta función relevante y delicada. Todo ello supone modificación de patrones didácticos en la relación docente-estudiante en la horizontalidad e interactividad y la asunción de autonomía y responsabilidad diferenciadas pero complementarias; así como una transformación de la dinámica de interacciones entre profesores-estudiantes y estudiantes entre sí.
Palabras clave
Didáctica, Entornos Virtuales de Aprendizaje, Implicaciones Emergentes, Matemática
Biografía del autor/a
Arlene González
Arlene Josephine González Arteaga
Ingeniero Agrónomo Mención Agroindustrial UCV. 1985
Magister en Gerencia Mención Sistemas Educativos UBA. 1993
Doctora en Ciencias de la Educación. UBA. 2022
Coordinadora de Aplicaciones de la Escuela de Ingeniería de Sistemas
Coordinador de Matemática de la Escuela de Ingeniería Eléctrica
Docente de las asignaturas Matemática: I, II, III, IV, Geometría Analítica, Ecología y Desarrollo Ambiental
Funciones de Jefe de Departamento de Matemática ESCUBAFAN
Docente Tiempo Variable - UNEFA
Facilitadora: Algebra Lineal, Matemática: 1,2,3
Coordinadora General de Estudios Básicos: materias comunes siete escuelas de la UBA Profesora convencional de Química y Bioquímica UNERG
Denny Morillo
Denny Yajaira Morillo Piñuela.
Licenciada en Educación Mención Orientación. UNESR.1991.
Magíster en Gerencia Mención Sistemas Educativos. UBA.1994.
Doctora en Ciencias de la Educación. USM. 2005.
Postdoctorado en Investigación. UBA. 2017.
Postdoctorado en Educación Sexual y Reproductiva. UPEL 2022
Diplomado Formación de Tutores UBA (2008).
Diplomado Entornos Virtuales de Aprendizaje UBA (2017).
Tutora y Asesora Metodológica: Pregrado, Postgrado y Doctorado.
Facilitadora en las Modalidades Presencial y Online a Nivel Nacional e Internacional.
Mentora de Estudiantes Internacionales.
Publicación de Artículos Académicos y Libros Colectivos.
Coordinadora de la Línea de Investigación Doctoral: Sociedad, Educación y Comunidad
Citas
- Álvarez, C., & Fernández, E. (2016). Epistemología y praxis educativa de las matemáticas. Revista Ciencias de la Educación, 26(48), 222. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/48/art13.pdf
- Alves, E. (2001). ¿Qué y cómo enseñamos en la escuela? Revista Candidus, 16. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/candidus/candidus8/enseamos.htm
- Báez, N., & Blanco, R. (2020). La epistemología de la matemática en su didáctica. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2057/1424
- Bustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163-184.
- Cabero, J. (2000). Las Tics y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista Electrónica de Educación Superior, 34(3), 77-100.
- Camarena, P. (2009). La matemática en el contexto de las ciencias. Innovación Educativa, 9(46). http://www.redalyc.org/pdf/1794/179414894003.pdf
- Camilloni, A. (1994). Dimensión, reflexiones críticas sobre el proceso educativo. https://issuu.com/amdvfa/docs/modulo_de_formacion_pedagogia_y_didactica_critica/209
- Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Siglo XXI.
- Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. El Búho.
- Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado (3.ª ed.). Aique.
- Coll, C., & Martí, E. (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Alianza.
- De la Herrán, A. (2001). Mejora de la universidad y de la carrera docente. Escuela Española. https://radicaleinclusiva.com/wpcontent/uploads/2018/01/mejoradelauniversidad2001a.pdf
- De la Herrán, A. (2005). Formación y transversalidad universitarias. Tendencias Pedagógicas.
- Diccionario de la Real Academia Española. (2020). [Entrada de diccionario: matemático]. En Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario). https://dle.rae.es/matem%C3%A1tico
- Freudenthal, H. (1978). Fenomenología didáctica en las estructuras matemáticas. Cinvestav.
- Godino, J. (2011). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. http://www.ugr.es/local/jgodino/index.htm
- Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135.
- Godino, J., Contreras, A., & Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 26(1), 39-88.
- Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI. UOC.
- Mestres, J. (1994). Cómo construir el proyecto curricular del centro. Vicens Vives.
- Mora, A., Cedillo, J., Bravo, J., & Saltos, M. (2018). La matemática en el contexto de las ciencias. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(2). https://recimundo.com/index.php/es/article/download/248/html?inline=1
- Moreno, T. (2011). Didáctica de la educación superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, 50(2), 26-54.
- Olivo, J., & Corrales, J. (2020). De los entornos virtuales de aprendizaje: Hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática. Revista Andina de Educación, 3(1), 8-19.
- Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: Construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia. http://www.um.es/ead/red/M2/
- Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011
- Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.
- Sevillano, M. L. (2004). Didáctica y currículum: controversia inacabada. Enseñanza, 22, 413-438.
- Solórzano, F., & García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana Educación Superior, 35(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300008
- Stiles, M. (2000). De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea. Revista Digital Universitaria, 5(10), 1-15.