ANTROPOÉTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA COLOMBIANA

Resumen
El objetivo del artículo explicar la antropoética en la educación primaria Colombiana, como proyecto social. Metodológicamente, se ubicó en el enfoque epistemológico interpretativo y el método hermenéutico. Siendo el escenario la Institución Educativa Luis Carlos Galán, sede Alianza para el Progreso, con cuatro informantes clave docentes de la institución, a los cuales se realizó una entrevista, con base en un guión de preguntas. Con base en el tratamiento de la información se logró concluir que si bien algunos docentes planifican y aplican algunas estrategias en la formación de valores, la familia interviene poco en estos procesos formativos, generando una falta de correspondencia entre lo que se realiza en la institución y lo que se lleva a cabo en el hogar. De ahí que se platea una antropoética de la educación primaria, evidenciada en cuatro triadas interrelacionadas: (a) axiología, ética y moral; (b) estudiante, familia, docente; (c) escuela, contexto social, cultural y (d) individuo, sociedad y especie
Palabras clave
Antropoética, Educación Primaria, Valores
Biografía del autor/a
Nancy Villamizar
Doctora en Educación
Citas
- Acuña, L. (2019). La educación en Latinoamérica. Universidad Río de la Plata.
- Alvarado, V., & Manjarrez, M. (2009). La conformación de la antropoética a través de la tutoría académica en educación superior (El caso del posgrado). Educación, 33(1), 167-176.
- Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Anagrama.
- Cortina, A. (1994). Ética de la empresa: claves para una nueva cultura empresarial. Tecnos.
- Domínguez, E. (2018). Realidades escolares en contextos vulnerables. Santillana.
- Fernández, S. (2012). La educación social. Panapo.
- Frondizzi, R. (2006). ¿Qué son los valores? Fondo de Cultura Económica.
- Gadamer, G. (1998). Estética y hermenéutica. Tecnos.
- Guerra, T. (2011). Valores, sociedad y educación. Siglo XXI.
- Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
- Lanz, C. (2011). La educación en valores. Norma.
- Ley 115. (1994). Ley general de educación: Colombia. Decreto 1860.
- Lomas, C. (2016). La cultura del espectáculo. Siglo XXI.
- Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión.
- Morin, E. (2003). El método V: La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Cátedra.
- Ortega, H. (2018). Los valores en la escuela. Ediciones Norma.
- UNESCO. (2017). La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Autor.
- Vargas, M. (2018). Cultura colombiana. Océano.
- Zantell, W. (2013). Los valores educativos. Varmell.