Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VALORES EN EL ENTORNO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS EN VENEZUELA

Resumen

La educación se relaciona estrechamente con los valores. En la actualidad es frecuente el debate entre los que piensan que se está en una sociedad sin valores y los que defienden la aparición de valores individualistas y económicos. Pero la formación en valores no es ajena al contexto social ni al modelo educativo. El propósito de la investigación fue Generar una aproximación teórica de la formación en valores en el entorno educativo en el contexto de la sustracción internacional de niños en Venezuela. Estuvo enmarcada en el enfoque epistemológico Interpretativo, investigación cualitativa, método hermenéutico. La investigación se sustentó con los aportes teóricos: valores, educación en valores, familia y valores, así como lo inherente a sustracción internacional de menores de autores especialistas en la materia; y se fundamentó bajo las teorías del Aprendizaje Significativo, Aprendizaje social y constructivista. Se consideró como población a efectos de la investigación 2 docentes y 2 directivos de 2 instituciones educativas de educación primaria del municipio Santiago Mariño.  Las condiciones para ser tomados como población del estudio radicaron en el contacto con la realidad estudiada. La técnica de recolección de datos que se empleada fue la entrevista con informantes claves, como instrumento se empleara el diario de campo y para la información que se obtenga se usara el análisis cualitativo de contenido. Los hallazgos obtenidos originaron una aproximación teórica de la formación en valores en el entorno educativo en el contexto de la sustracción internacional de niños en Venezuela.

Palabras clave

Entorno educativo, Sustracción internacional, Valores, Familia, Educación

pdf

Biografía del autor/a

Gustavo Sánchez

Abogado

Licenciado en Comunicación Social

Doctor en Ciencias de la Educación

Vicerrector Administrativa Universidad Bicentenaria de Aragua

Nancy Reyes

Doctora en Ciencias Administrativas


Citas

  1. Buendía, L., & García, B. (2010). Evaluación institucional y mejora de la calidad en la enseñanza superior y gestión de la calidad educativa: Un enfoque metodológico. Aljibe.
  2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 36.860, 30 de diciembre de 1999.
  3. Cortina, A., & Martínez, E. (1996). Ética. Akal.
  4. Gamboa. (2014). Etnoética del docente universitario en el contexto de la transformación de la sociedad del siglo XXI.
  5. Hernández. (2012). Investigación–Metodología/Proyectos de Investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
  6. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N.º 1.429 (Extraordinario).
  7. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 5.929 (Extraordinario), 15 de agosto de 2009.
  8. Martínez, M. (2009). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42. http://www.rieoei.org/rie42a05.htm
  9. Mélich, J. C. (2010). El otro de sí mismo: Por una ética desde el cuerpo. Editorial UOC.
  10. Pedrá, G. (2009). Universidades: Organizaciones complejas. [Foro por correo electrónico].
  11. Quintana. (2016). Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de Educación universitaria, en su rol investigador. ARJÉ, 10(19), 154-165.
  12. Universidad Bicentenaria de Aragua. (2020). Manual para la elaboración, presentación y evaluación del trabajo final de investigación de los programas de postgrados.