TALENTO HUMANO PARA EL EMPODERAMIENTO EN ORGANIZACIONES PUBLICAS: UNA VISION SISTEMICA

Resumen
Hoy día es necesario que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles y vulnerables a los cambios y que el mismo origine formación del talento humano para el empoderamiento. Ello implica, generar condiciones para promover equipos de alto desempeño, entendiendo que el desenvolvimiento en equipo requiere, generar valor al trabajo y más adaptabilidad al cambio con amplia visión hacia la innovación y el desarrollo. El objetivo fue develar constructos teóricos acerca de la formación del talento humano en organizaciones públicas desde una visión sistémica, sustentada en los aportes teóricos de alto desempeño, modernidad liquida, constructivismo y conectividad. Es una investigación cuyo abordaje metodológico, se asume desde el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico hermenéutico. Como resultado, la investigación constituye una valiosa oportunidad para la construcción de nuevos conocimientos en diversas competencias desde la academia, siendo necesario el reconocimiento, la formación del talento humano para el empoderamiento organizacional como una producción activa a la contribución científica de intelectuales dedicados al estudio de fenómenos sociales que ameritan respuesta por parte de las instituciones públicas al sector social.
Palabras clave
Talento Humano, Empoderamiento, Organizaciones Públicas, Visión Sistémica
Biografía del autor/a
Zeyda Padilla
Doctora en Ciencias de la Educación
Directora General de Administración Universidad Bicentenaria de Aragua
María Hernández
Doctora en Ciencias de la Educación
Profesora en Educación Preescolar
Citas
- Alles, M. (2012). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Granica.
- Arata, A. (2005). Organización liviana y gestión participativa.
- Argüelles, D. (2011). Un modelo para la formación del talento humano en la organización en el siglo XXI. Revista Escuela de Administración de Negocios. Universidad EAN.
- Bernal, E. (2017). Cultura organizacional basada en la gestión del talento humano como factor de permanencia de las pymes en Zacatecas [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Zacatecas.
- Calderón, F. (2014). 5 Predicciones en Recursos Humanos. OCC Mundial Revista Forbes. https://www.forbes.com.mx/5-predicciones-enrecursoshumanos/#gs.tbG8x60
- Carrillo, G. (2020). Análisis teórico conceptual de los modelos de gestión del talento humano en los procesos de reclutamiento y selección [Tesis doctoral]. Universidad EAN.
- Chávez, N. (2008). Involucrar y comprometer al empleado: Clave del éxito de una organización. De https://www.google.com/search?q=Gerencia.com. http://www.degerencia.com/articulo/involucrar_y_comprometeralempleado
- Chiavenato, I. (2009). Administración de recursos humanos. McGraw Hill.
- González, D. (2009). Estrategias de retención del personal: Una reflexión sobre su efectividad y alcances. Revista Universidad EAFIT.
- Román, J., Franco, C., Betancur, A., & Krikorian, A. (2016). Apoyo organizacional y empoderamiento como antecedentes de comportamientos empoderados y participación de los empleados. Estudios Gerenciales.
- Siliceo, A. (2009). Capacitación y desarrollo personal. Limusa Editorial.
- Veras, M. (2013). Prácticas de gestión humana. Librimundo S.A.