Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVA POÉTICA JURIDICA EN LA PRAXIS EDUCATIVA DEL DERECHO

Resumen

El presente artículo se corresponde con una producción intelectual derivada de una investigación doctoral, cuyo propósito fundamental fue generar constructos teóricos de una nueva poética jurídica en la praxis educativa del Derecho. Teóricamente se fundamenta en la teoría implícita del  pensamiento y toma de decisiones del profesor y la teoría critica Jurídica. Epistemológicamente, sé soporta en el paradigma interpretativo fenomenológico, con enfoque cualitativo y el uso del método hermenéutico filosófico. Los informantes clave fueron cuatro (4): tres abogados que ejercen la docencia del Derecho y un estudiante del último semestre de Derecho. Los hallazgos obtenidos permiten señalar que el transitar de un pensamiento praxiológico educativo del Derecho, debe sustentarse primeramente en una plataforma y esa plataforma se configura en el programa de estudio, el cual debe vincularse de forma estrecha con el perfil de egreso y con los otros elementos presentados en el primer constructo. (Praxis, contexto y modelo curricular). La reflexión debe partir desde la premisa de cómo se enseña el Derecho en las aulas de clase de las universidades.

Palabras clave

Poética, Praxis, Educativa, Derecho

pdf

Biografía del autor/a

Otto Medina

Abogado

Doctor en Ciencias de la Educación

Yordis Salcedo

Doctor en Ciencias de la Educación

Profesor de Educación F´ísica


Citas

  1. Ary, D., Jacobs, L., & Razavieh, A. (1989). Introducción a la investigación pedagógica. McGraw-Hill.
  2. Bocanegra, H. (2012). La enseñanza del derecho y la formación de los abogados. Universidad Republicana. http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/07/La-ense%C3%B1anza-del-derecho-y-la-formacion-de-los-abogados.pdf
  3. León, J. (2015). Consideraciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en materia jurídica. En O. Agudelo (Ed.), Teoría jurídica y enseñanza del derecho (pp. 1-15). Editorial Universidad Católica de Colombia.
  4. Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Bases para una reforma educativa. Nueva Visión.
  5. Rando, W., & Menges, R. (1991). How practice is shaped by personal theories. New Directions for Teaching and Learning, 45. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/tl.37219914504
  6. Rodríguez, R. (2016). De la enseñanza tradicional del derecho a la enseñanza creativa y constructiva del derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. http://biblio.juridicas.unam.mx/
  7. Salas, M. (2018). Estrategias metodológicas para la enseñanza del derecho penal y su eficacia en el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Académica de Derecho [Tesis doctoral]. Universidad Cesar Vallejos. https://core.ac.uk/display/326646385
  8. Witker, J. (s. f.). Técnicas de la enseñanza del derecho (4.ª ed.). Editorial PAC, S.A. de C.V. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10032?show=full