ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Resumen
La educación en entornos virtuales representa una realidad en constante crecimiento; potenciada con la incorporación de innovaciones en el campo de las tecnologías de comunicación electrónica. Se trata de una modalidad educativa emergente acorde con las exigencias actuales de independencia, individualización, transferencia e interactividad del aprendizaje. Los entornos virtuales de aprendizaje bien asistidos favorecen la colaboración e intercambio colectivo de producción de conocimientos, donde el niño aporta activamente formulando ideas que son compartidas y construidas a partir de las reacciones y respuestas de los demás. En ese sentido, el propósito del artículo es reflexionar acerca de los entornos virtuales de aprendizaje en el nivel de educación inicial. Para el abordaje se asumió el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y el método hermético. Se concluye que los entornos virtuales en educación inicial, se presentan como el camino idóneo para procesos de aprendizaje potenciadores, donde la flexibilidad, la cooperación, la atención personalizada, la interacción e interactividad, permitan construcción y emergencia de alternativas que constituyen verdaderos espacios de intercambios entre pares y entre todos los actores del proceso educativo.
Biografía del autor/a
María Meneses
Licenciada en Psicología UBA (2006) Venezuela
Magíster en Educación Mención Gerencia UBA (2020) Venezuela
Doctorado en Ciencias de la Educación UBA (2022)
Programa de Formación sobre intervención ABA en autismo y otros trastornos del desarrollo. (ABA España, curso verificado BACB bajo el número 4316, Sept 2019) 1500 horas de experiencia práctica supervisada ABA. (2018/2019, Maracay, Venezuela/ Madrid, España)
Desempeño: 09/2011–12/202. Coordinadora CEIP La Tierra y Yo. Maracay
Áreas de Experiencia: Control académico, control y entrenamiento de personal, consultas y desarrollo de programas para estudiantes con dificultades.
Actualidad: BCBA. Positive Behavior Supports Corp
Doctora en Ciencias de la Educación
Citas
- Ayala, T. (2011). El aprendizaje en la era digital. Diálogos Educativos, 11(21). http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/ayala.swf
- Bustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163-184.
- Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Taurus.
- Cebrián, J. (1998). La red. Taurus.
- Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25(1), 24.
- Coll, C., Bustos, A., & Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Enseñar y aprender con las tecnologías de la información y la comunicación. Morata.
- Díaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Comisión Obrera Nacional de Andalucía. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4921.pdf
- García, A., & Martín, A. (2003). Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71953/Caracterizacion_pedagogica_de_los_entorn.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Harasim, L., Hiltz, S., Teles, L., & Turoff, M. (1995). Learning networks: A field guide to teaching and learning online. The MIT Press.
- Martín, J. (2002). Jóvenes: educación e identidad. Pensar Iberoamérica. Revista Cultural, 0. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm
- Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5).
- Salomón, G. (2001). No hay distribución sin la cognición de los individuos: un enfoque interactivo dinámico. Amorrortu.
- Subsistema de Educación Inicial Bolivariana. (2007). Currículo y orientaciones metodológicas. Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín. http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Educativa/Curriculo%20Educacion%20Inicial%20Bolivariana.%202007.pdf
- UNESCO. (2015). Declaración de Qingdao. Autor. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233352
- UNESCO. (2015). Las TIC en la educación. Autor. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
- UNESCO. (2021). Garantizar un aprendizaje a distancia efectivo durante la disrupción causada por la COVID-19. Guía para docentes. Autor. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/orientaciones-aprendizaje-distancia
- Universidad Bicentenaria de Aragua. (2021). Manual para la elaboración, presentación y evaluación del trabajo de grado y tesis doctoral de los programas de postgrado. Autor.