Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

EL LIDERAZGO UNA CUALIDAD DEL DOCENTE 4.0 EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Resumen

El presente artículo permite recorrer y reflexionar sobre el quehacer docente en la práctica educativa desde el rol de líder en cuanto a la formación integral del alumno y futuro profesional al servicio de la sociedad; a la vez se habla y se argumenta de la importancia de participar de maneras activa y protagónica en todos los espacios académicos, investigativos y organizaciones que busquen equidad y justicia en todas las gestiones académicas, sociales y gubernamentales; presenta a la vez argumentos importantes sobre el liderazgo educativo universitario. Este análisis documental surge de distintas fuentes bibliográficas y de la reflexión del quehacer docente de los miembros de instituciones educativas que conforman el seminario titulado “desarrollo organizacional en instituciones de educación superior” y se centrará en las oportunidades y desafíos que enfrentan los profesores que utilizan habilidades de resolución de conflictos y conocimientos académicos en las distintas universidades.   En conclusión, se evidencia que es necesario un replanteamiento de los modelos educativos de gestión y liderazgo tradicionales  que se desarrollan hoy en día en las instituciones,  para apostarle a un enfoque centrado en lo pedagógico, en el liderazgo distribuido y en el desarrollo  en el que el rol de los actores educativos sea más consciente frente a la importancia que tiene el liderazgo pedagógico y la cultura organizacional al impactar de manera positiva la resolución de problemas en  las distintas organizaciones y/o  instituciones de educación superior.

Palabras clave

competencias, cultura organizacional, educación superior, liderazgo educativo, ssociedad del conocimiento

pdf

Biografía del autor/a

Maria Rosa Coronado

Mg. Gestión de la Tecnología Educativa.
Esp. en Aplicación de TIC Para La Enseñanza.
Licenciada en Tecnología e Informática.


Citas

  1. He procesado las referencias del artículo "EL LIDERAZGO UNA CUALIDAD DEL DOCENTE 4.0 EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA" de Maria Rosa Coronado, Angela Jiménez y Alexander Jaramillo. A continuación, se presenta el listado depurado y normalizado, siguiendo rigurosamente el formato APA 7.ª edición.
  2. Listado de Referencias para Maria Rosa Coronado, Angela Jiménez y Alexander Jaramillo
  3. Bauzá, E., & Bello, A. (2016). Programa de formación para el desarrollo del liderazgo educativo en los profesores de la facultad de Ciencias Económicas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(5), 97-110. http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1298
  4. Baquero, T., Noroño, J., & Vílchez, R. (2021). Las virtudes del comportamiento humano en la esencia del ser y deber ser: educación globalizada actual: The virtues of human behavior in the essence of being and duty to be: Today's globalized education. Revista De Filosofía, 38, 199-207. https://doi.org/10.5281/zenodo.5144707
  5. Bautista-Cerro Ruíz, M. J. (2007). El largo camino de las competencias: Diseño de perfiles y programas.
  6. Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. La Muralla.
  7. Bravo, C., Zurita, M., & Segovia, G. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-231.
  8. Caballero, J. J. (2021). Juan José Caballero, subdirector de Sistemas de Calidad Canal de Isabel II: "El Liderazgo en Calidad 2021 y Digitalización”. Calidad: Revista mensual de la Asociación Española para la Calidad, (1), 3.
  9. Calderón, J., & Velásquez, H. (2021). Relación del liderazgo y la cultura organizacional de los trabajadores de la municipalidad distrital de Sachaca-Arequipa 2019.
  10. Cardona, L., Pardo, M., & Dasí, A. (2020). El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 249-273. https://doi.org/10.4995/redu.2020.12878
  11. Castells, M. (2003). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura (2.ª ed., Vol. 2). Alianza.
  12. Cervera D., Martí, M., & Ríos M. (2014). Evaluación y acreditación de la educación superior: tendencias, prácticas y pendientes en torno a la calidad educativa. Atenas, 3(27), 1-15. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000100255
  13. Cisneros, F. (2017). Modelo de gestión de talento humano por competencias para el Consejo Cantonal de protección de derechos del cantón Antonio Ante [Tesis de pregrado]. Universidad Regional Autónoma de los Andes.
  14. Contreras, T. S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. Propósitos y representaciones, 4(2), 231-284.
  15. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Laurus, 14(26), 136-167.
  16. Díaz, F., et al. (2019). Liderazgo y calidad en la Educación Superior. EDMETIC Revista de Educación Mediática y TIC, 8(2), 52-72. https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.12120
  17. Escorcia, J., & Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 83-97.
  18. Fullan, M., & Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros. Trillas.
  19. Gardner, H. (2011). Mentes líderes: Una anatomía del liderazgo. Hachette.
  20. Genesi, M., Romero, N., & Tinedo, Y. (2011). Comportamiento organizacional del talento humano en las instituciones educativas. Negotium, 6(18), 102-128.
  21. Gil, D. (2004). Liderazgo: Una decisión personal. McGraw Hill.
  22. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
  23. Gonzales, D., & Julca, F. (2020). Características del liderazgo en los cadetes de artillería de la escuela militar de chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.
  24. González, J., et al. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 242-267.
  25. González, L. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las universidades de América Latina. En I. Lavados (Ed.), Los procesos de acreditación en las universidades. CINDA.
  26. González, O., & González, L. (2012). Estilos de liderazgo del docente universitario. Multiciencias, 12(1), 35-44. http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/904/90423275005/1
  27. González, R., & Cardentey, J. (2016). The education of values in university students. Humanidades Médicas, 16(1), 161-174. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000100013
  28. Gorrochotegui, A. (2007). Un modelo para la enseñanza de las competencias de liderazgo. Educación y educadores, 10(2), 87-102.
  29. Guerrero, G. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Revista historia de la educación latinoamericana, 6(6), 343-354. https://www.redalyc.org/pdf/869/86900620.pdf
  30. Gutiérrez, M. (2003). El liderazgo transformacional en el docente universitario. Revista Virtual de Educación Superior, 1*(1)*.
  31. Harvey, L. (2004). The power of accreditation: views of academics. Journal of Higher Education Policy and Management, 26(2), 207-223.
  32. Helterbran, V. (2010). Teacher leadership: overcoming “I’m just a teacher” syndrome. Education, 131(2), 363-371. https://www.questia.com/library/journal/1G1-251534611/teacher-leadershipovercoming-i-am-just-a-teacher
  33. Hernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1-21. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/106/211
  34. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1.ª ed.). McGraw Hill Education.
  35. Klassen, M., & Sá, C. (2020). Do global norms matter? The new logics of engineering accreditation in Canadian universities. Higher Education, 79, 159-174.
  36. Lerma, H. (2018). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto (5.ª ed.).
  37. Longo, F. (2008). Liderazgo distribuido, un elemento crítico para promover la innovación. Revista Capital Humano, 21(226), 84-91.
  38. Luna, C. (2015). El futuro del aprendizaje: Investigación y prospectiva en educación. https://core.ac.uk/download/pdf/143615025.pdf
  39. Lupano, L., & Castro, A. (2013). Estudios sobre el liderazgo: Teorías y evaluación.
  40. Martínez, G., et al. (2020). Liderazgo transformacional en estudiantes de ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 34(2).
  41. Martínez, J., & Carrillo, J. (2016). Inteligencia emocional como una competencia básica en la formación docente de la Universidad Autónoma de Nayarit para la mejora de la calidad educativa. En Estrategias innovadoras de formación, capacitación y actualización docente (pp. 57-63).
  42. Montañez-García, A. S. (2017). Liderazgo, cultura organizacional y cambio en la universidad. Revista de Educación de Puerto Rico, (32), 51-62.
  43. Morgan, C., et al. (2007). Separación, pérdida y psicosis de los padres en diferentes grupos étnicos: un estudio de casos y controles. Medicina psicológica, 37(4), 495-503.
  44. Navarro, R. A., & Moreira, C. A. (2018). Discusión de los distintos tipos de innovación. Revista Publicando, 5(15), 59-72. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1319
  45. Niño, J., García, E., & Caldevilla, D. (2017). Inteligencia emocional y educación universitaria: una aproximación. Revista de Comunicación de la SEECI, 43, 15-27. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.43.15-27
  46. Niño, V. (2019). Metodología de la investigación: Diseño, ejecución e informe (2.ª ed.).
  47. Organizaciones del siglo XXI. (s. f.). Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 1(5), 77-86.
  48. Pedraja-Rejas, L., et al. (2020). Liderazgo y cultura organizacional como factores de influencia en la calidad universitaria: un análisis conceptual. Formación universitaria, 13(5), 3-14.
  49. Ranz, R. (2016). Una educación 4.0 para el fomento del talento 4.0 digital [Entrada de blog]. https://robertoranz.com/2021/04/08/una-educacion-4-0-para-el-fomento-del-talento-4-0/
  50. Rey, F., & Jabonero, M. (2018). Sistemas educativos decentes. Fundación Santillana. http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/888955.pdf
  51. Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Prentice Hall.
  52. Rosenbach, W., Taylor, R., & Youndt, M. (2018). Contemporary issues in leadership (7.ª ed.). Routledge.
  53. Salazar, M. (2006). ¿El liderazgo transformacional modelo para organizaciones educativas que aprenden? UNIrevista, 1(3), 1-12.
  54. Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista iberoamericana de educación, 41(1), 93-95.
  55. Schein, E. H. (1985). Organizational culture and leadership. Jossey-Bass.
  56. Schleicher, A. (2013). Educación siglo XXI para el aprovechamiento académico y el desarrollo económico. https://www.intel.la/content/dam/www/public/lar/xl/es/documents/guides/transforming-education-next-generation-guide-sp.pdf
  57. Seitz, H., & Capaul, R. (2007). Gestión escolar y desarrollo escolar: Fundamentos teóricos y recomendaciones para la práctica. Haupt.
  58. Sierra, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Ean, (81), 111-129.
  59. Sporn, B. (2009). Gobierno y administración: tendencias estructurales y organizacionales. En A. Arata & E. Rodríguez (Eds.), Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias (pp. 215-243). Comisión Nacional de Acreditación.
  60. UNESCO. (2008). Servicio de Supervisión Interna Sección de la Evaluación. https://unesdoc.unesco.org/images/0016/001610/161087s.pdf
  61. Vargas-Jiménez, I. (2010). ¿Por qué es esencial discutir acerca del liderazgo en la gestión escolar?
  62. Volante, P. (2008). Influencia del liderazgo instruccional en resultados de aprendizaje. CEPPE.
  63. York-Barr, J., & Duke, K. (2004). What do we know about teacher leadership? Findings from two decades of scholarship. Review of Educational Research, 74(3), 255-316. https://doi.org/10.3102/00346543074003255