APRENDIZAJE EN RED EN LA UNIVERSIDAD: UNA EXPERIENCIA TRANSFORMACIONAL DE LA EDUCACIÓN

Resumen
Las redes han transformado de modo significativo la dinámica de las instituciones de educación universitaria en cuanto a su estructura de organización, la manera de administrar, planificar y principalmente, llevar a cabo sus funciones sustantivas: docencia, investigación y gestión del conocimiento. En ese sentido, es necesario comprender cómo se constituyen y funcionan las aulas de clase en red, qué relaciones se construyen y qué impacto producen en el aprendizaje y desarrollo de capacidades para el desempeño profesional. El propósito del artículo presentar los hallazgos de una aproximación teórica para el aprendizaje en red en la Universidad como experiencia transformacional de la educación. Para el abordaje epistemológico se asumió el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y el método hermenéutico. Se evidencia que la nueva aproximación teórica está constituida por una completa integración teorética y práctica, en un marco epistémico amplio y una metodología innovadora soportada en fundamentos y elementos que potencian al aprendizaje en red y dada su aplicabilidad ofrecen una experiencia transformacional a la educación universitaria.
Palabras clave
Aprendizaje, Redes, Educación Universitaria, Transformación
Biografía del autor/a
Zulay Chacón
Ingeniero en Informática. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Estado Lara. 2001
Analista de Sistemas. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Estado Lara. 1997
Especialización en Comunicación y Redes de Comunicación de Datos. Universidad Central de Venezuela. Estado Miranda (culminado académicamente)
Maestría en Gerencia. Mención Finanzas. UBA 2020.
Doctorado en Ciencias de la Educación. UBA. 2022.
Diplomado en Gerencia Avanzada. Centro de entrenamiento y asistencia técnica a las empresas de la Universidad de la Universidad de Carabobo. CEATE. Maracay, Edo. Aragua. 2009
Diplomado en Gerencia Pública. CEATE. Maracay, Edo. Aragua
Denny Morillo
Licenciada en Educación Mención Orientación. UNESR.1991
Magíster en Gerencia Mención Sistemas Educativos. UBA.1994
Doctora en Ciencias de la Educación. USM. 2005
Postdoctorado en Investigación. UBA. 2017
Postdoctorado en Educación Sexual Reproductiva. UPEL 2022
Tutora y Asesora Metodológica: Pregrado, Postgrado y Doctorado.
Facilitadora en las Modalidades Presencial y Online a Nivel Nacional e Internacional.
Mentora de Estudiantes Internacionales.
Publicación de Artículos Académicos y Libros Colectivos.
Citas
- Amador, R. (2010). Modelos de redes de educación superior a distancia en México. Sinéctica, 34. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100006
- Caldeiro, G. (2013). El aprendizaje en red y el trabajo colaborativo en entornos mediados por tecnología. PENT. http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/aprendizaje-red-trabajo-colaborativo-entornos-mediados-por-tecnologia
- Diccionario de la Real Academia Española. (2020). Definición de aprendizaje. Real Academia Española. https://dle.rae.es/aprendizaje
- Drachsler, H. (2009). Navigation support for learners in informal learning networks [Tesis doctoral]. Open Universiteit Nederland.
- Feldman, S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana (6.ª ed.). MC-Grill Hill.
- Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. https://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pdf
- Koper, R. (2009). Learning network services for professional development. Springer.
- Martínez, M. (2011). La metódica de las historias-de-vida en Alejandro Moreno. Revista Interacción y Perspectiva (LUZ), 1(2), 105. http://prof.usb.ve/miguelm/lametodicadelashistoriasdevidaenam.html
- Molano, M. (2013). Prácticas docentes universitarias: Reflexiones desde sus escenarios. Universidad de La Salle.
- Pérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. La Muralla.
- Schmeck, R. (1988). An introduction to strategies and styles of learning. Academic Press.
- Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico (5.ª reimpresión). Fondo de Cultura Económica.
- Schunk, H. (1991). Learning theories: An educational perspective. McMillan.
- Sloep, P. (2009). Section 1: Social interaction in learning networks. En Koper, E. J. (Ed.), Learning network services for professional development (pp. 13-16). Springer.
- Sloep, P., & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 19(37), 55-64.
- Vattimo, G. (1994). Hermenéutica y racionalidad. Norma S.A.