MODELO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA DESDE LO AMBIENTAL Y CIENCIAS NATURALES EN COLOMBIA

Resumen
El Modelo de Formación Permanente del Profesorado en Educación Primaria (MFPPEP), observa la conflictividad ambiental, reducción filosófica docente, contradiscursos ecológicos entre Estado-gobierno-pedagogía e inconsistencia entre gobierno-ecosistemas. Considera la carencia de epístemes cualitativas, limitaciones antropocentradas, poder-socialización e incongruencias escolares. También, resalta resistencias transdisciplinarias. El Modelo se justifica porque visibiliza desafíos de la política educativa ambiental en Colombia; señala que la enseñanza de ciencias naturales fundamenta la educación ecológica; exhorta nuevas actitudes docentes ante el ambiente para construir una formación basada en la didáctica de ciencias naturales y pedagogía ecológica; exalta una docencia con innovación transformadora. Este artículo se centra en Derivar un modelo epistémico integrador cimentado en la perspectiva ambiental y la enseñanza de ciencias naturales desde la ecología, como base teórico-práctica para la formación profesional permanente del profesorado en educación primaria en Colombia. Teóricamente, el Modelo construye una síntesis filosófica-epistemológica sobre: ambiente, enseñanza científica y educación complementaria. El método asume la planificación estratégica situacional en educación, constituyendo tres síntesis: teórico-contextual, teórico-disciplinar y pragmático-praxiológica. Tales síntesis aplican el análisis crítico-reflexivo-discursivo sobre: Estado-educación-ambiente, pedagogía-didáctica y formación-complementariedad-continuidad. Los resultados son distribuyen en niveles, exponiendo: diagnósticos de nudos críticos, principios filosóficos, lineamientos de políticas, visión-misión, propósitos de políticas, programas generales, proyectos, propósitos, áreas temáticas, estrategias-tácticas y resultados esperados. En fin, el modelo involucra discursos de políticas públicas, cooperativismo, afrontamiento y resolución de conflictos, interdisciplinariedad, interacción tecnológica, visbilidad de saberes ancestrales; enrique la episteme teórico-práctica, la comptetividad científica-profesional para la educación ambiental, involucra la relación: ONGs-comunidades en pro de la sostenibilidad en Colombia.
Palabras clave
Ciencia, Educación ambiental, enseñanza, formación permanente
Biografía del autor/a
Fredy Roberto Medina Galvis
Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Luis Enrique Meléndez-Ferrer
Doctor en Ciencias Humanas. La Universidad del Zulia Venezuela