Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

CULTURA ESCOLAR INCLUSIVA DE NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Resumen

Los trastornos del espectro autista TEA, son discapacidades del desarrollo que pueden provocar en el niño, problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. En el aspecto físico de los individuos con TEA, no existen indicios que los diferencien de otros seres humanos; pero es posible que quienes padezcan un TEA se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas a otros. En ese sentido, el propósito del artículo fue reflexionar acerca de la cultura escolar inclusiva de niños con trastornos del espectro autista. Para el abordaje epistemológico se asumió el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y el método fenomenológico. El procedimiento se realizó a través del desarrollo de las fases: preparatoria, de campo, interpretativa e informativa. Se pudo concluir que la verdadera cultura escolar inclusiva otorga visión pluralista, transformadora y trascendental. La garantía de una cultura escolar inclusiva, equitativa y de calidad, proporciona y fortalece oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Palabras clave

Cultura Escolar, Inclusión, Trastornos del Espectro Autista

pdf

Biografía del autor/a

Herminia Urbano

Dra.Herminia Urbano.Licenciada en Administración Comercial. Universidad de Carabobo. Especialista en Derecho Tributario. Magíster en Derecho Laboral. Doctora en Ciencias de la Educación. Directora de Administración del Instituto Universitario

Denny Morillo

Dra. Denny Yajaira Morillo Piñuela Licenciada en Educación Mención Orientación. Magíster en Gerencia Mención Sistemas Educativos.Doctora en Ciencias de la Educación. Postdoctorado en Investigación. Tutora y Asesora Metodológica: Pregrado, Postgrado y  Doctorado.

 


Citas

  1. Aguerrondo, I. (2008). Educación inclusiva. Revista Perspectivas, 33(1), 61-80. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/publications/prospects/Prospects145_spa.pdf
  2. Comité de los Derechos del Niño. (2006). Vigilancia del ejercicio de los derechos del niño. https://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/
  3. Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
  4. Echeita, G., & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS
  5. Fernández, L. (1994). Instituciones educativas: Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós.
  6. Johnson, C., & Myer, S. (2007). Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics, 120(5), 1183-1215.
  7. Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2(2), 217-250. https://simonsfoundation.s3.amazonaws.com/share/071207-leo-kanner-autisticaffective-contact.pdf
  8. Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.
  9. UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Autor. http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
  10. Vargas, M., & Navas, W. (2012). Autismo infantil. Revista Cúpula, 26(2), 44-58. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/art5.pdf
  11. Vera, H. (2009). Tratamiento del trastorno del espectro autista. Conferencia Magistral presentada en la III Conferencia Científica Internacional Restauración Neurológica 2009, La Habana, Cuba.