SALUD MENTAL EN LA INFANCIA
Resumen
El cuidado de la salud mental en la infancia debe asumirse como un espacio que se ocupe de la protección de los procesos madurativos y constitucionales de la niñez. La complejidad de esta realidad por el reciente incremento de la incidencia de trastornos mentales que desarrollan los niños, debido a las condiciones económicas, políticas y culturales de la sociedad actual, la hace un tema de interés que requiere del aporte inter y transdisciplinariedad. De ahí que el propósito del artículo es analizar salud mental en la infancia. Se fundamenta en modelos teóricos proveniente de diferentes disciplinas, tales como: el cognoscitivismo, interpersonal, biológico, desarrollo, sociológico y existencial. Es producto de una investigación con métodos cuantitativo, utilizando como escenario el Centro de Intervención a Niños, Niñas y Adolescentes (CININA), ubicado en La Victoria, estado Aragua, así como los docentes, especialistas y padres que asisten a la institución. Se pudo concluir que hay debilidades en el cuidado de la salud mental en la infancia así como los requerimientos que se centran en la dinámica familiar y en las instituciones educativas.
Palabras clave
Infancia, Interdisciplinariedad, Salud Mental
Biografía del autor/a
Olga Quintero
Dra. Olga Quintero. Psicopedagoga. Especialista en Educación Infantil. Magister en Educación para Padres Doctorado en Ciencias de la Educación. Investigadora. Código Orcid 0000-0002-7921-8904
Citas
- Aries, P. (2013). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.
- Bower, G. (2014). Teorías del aprendizaje. Trillas.
- Bunge, E. (2016). Satisfacción y Tipo de Servicios de Salud Mental para Niños y Adolescentes. Niñez y Juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales.
- Craig, G. (2016). Desarrollo psicológico. Pearson.
- Cruz, A. (2014). Desarrollo integral del ser humano y educación. Publisher.
- Dueñas, E. (2013). El escolar actual. Universitaria.
- Dueñas, E. (2013). Miradas y practicas que atraviesan el cotidiano escolar actual. Problemas y desafíos. Universitaria.
- Girolo, L. (2016). Abordaje en sociología. Sociológica, 25(72).
- Jaramillo, A. (2003). Técnicas de investigación documental. F.C.E.
- Kelsen, C. (2013). Sociología. McGraw-Hill.
- León, C. (2013). Secuencias de desarrollo infantil integral. UCAB.
- Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 5.929, 15 de agosto de 2009.
- Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente. (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 5.859 (Extraordinaria), 10 de diciembre de 2007.
- López, V. (2015). Convivencia escolar. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. www.convivenciaescolar.org.mx/index.php/masnformacion/ligas/internacionales
- May, D. (1994). Psicología social. McGraw-Hill.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2012). Programa de salud mental. Autor.
- Moles, J. (2004). Psicología conductual. Greco, S.A.
- Moles, J. (2012). Desde la psicología clínica. Miranda.
- Murcia, O. (2008). Manual de psicología social. Paidos.
- Olds, S. (2016). Desarrollo evolutivo. Trillas.
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). La educación infantil un derecho. Autor. www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp.../Educacion_derechos_participacion.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los trastornos mentales: Intervenciones y opciones de políticas efectivas. Autor. www.who.int/mentalhealth/evidence/Prevention_of_mental_disorders_Spanish_version.pdf
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Proyecto de salud mental en la infancia. Autor. www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp.../Educacion_derechos_participacion.pdf
- Osofsky, V. (2014). Educación y familia: La educación.
- Papalia, C. (2012). Desarrollo evolutivo. Trillas.
- Papalia, C. (2016). Desarrollo humano. McGraw-Hill.
- Piedrola, M. (2011). Metodología de la investigación en las ciencias de la salud. Orbis.
- Touriñan, J. (2015). Valores y convivencia ciudadana: Una responsabilidad de formación compartida y derivada. Bordon.
- Touriñan, J. (2017). Familia, escuela y sociedad civil, agentes de educación. Universidad Santiago de Compostela.
- Veracochea, G. (2007). La evaluación del niño. Laurus.
- Villegas, C., & Col. (2010). La investigación: Un enfoque integrador transcomplejo. UBA.
- Villegas, C., & Schavino, N. (2006). El paradigma.