Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

APRENDIZAJE VIVENCIAL: SE APRENDE DISFRUTANDO EN LA ARTICULACIÓN REAL COOPERATIVA

Resumen

La construcción del conocimiento asociado a las competencias del hacer, ser y relacionarse convenientes para el desarrollo cognitivo, afectivo y significativo suele vincularse con la viabilidad paradigmática del aprendizaje vivencial definido en la evolución del academicismo científico educativo orientándose teleológicamente a la concreción de un discente empoderado el cual resuelve necesidades cognoscitivas por cooperación en contextos reales. El objetivo general es reconocer el aprendizaje vivencial: se aprende disfrutando en la articulación real cooperativa  asumiendo los modelos epistémicos integradores de aplicación disciplinar. Por lo metodológico se genera una interpretación de literaturas especializadas  en conexión con la reflexión discursiva del autor de la producción intelectual. En relación con los resultados se denota que la viabilización del aprendizaje vivencial se convierte en arquitectura estructura del proceso formativo culturizador práctico lúdico guiador en su teleología a la construcción de soluciones reales a problemas cognoscitivos. Se concluye que el proceso del aprendizaje vivencial contribuye al perfeccionamiento de los contextos teniendo en cuenta la acción participativa cooperativa recurrente de discentes en la sustentabilidad de intervención educativa.

Palabras clave

Aprendizaje, Cooperativa, Real, Vivencial

pdf

Biografía del autor/a

Benny Josmer Márquez Franco

Dr. Benny Márquez Abogado, Magister en Ciencias Políticas, Magister en Derecho Laboral, Master en Derecho y Relaciones Internacionales, Doctor en Derecho y Relaciones Internacionales, Doctor en Ciencias de la Educación, Postdoctor en Investigación Orcid=0000-0002-4038-4606

 


Citas

  1. Akella, D. (2010). Aprendiendo juntos: La teoría experiencial de Kolb y su aplicación. Revista de Gestión y Organización, 16(1), 100-112.
  2. Asociación para la Educación Experiencial. (2015). Asociación para la Educación Experiencial. http://www.aee.org/
  3. Franc, D., Zounková, D., & Martin, A. (2009). Aprender a disfrutar y jugar: Un manual práctico para instructores. Prensa informática.
  4. González, C. (2015). Diagnóstico sobre gestión y administración curricular sede interuniversitaria de Alajuela, Universidad Nacional de Costa Rica.
  5. Hanuš, R., & Chytilová, L. (2009). Interesante aprendizaje pedagógico. Ciudad.
  6. Jiménez, R., & Carreras, M. (2002). Metodología para la investigación en ciencias de lo humano. Publicaciones Cruz O.
  7. Kolb, D. (1984). Psicología de las organizaciones: Experiencia. Prentice Hall.
  8. Ledo-Royo, C. (2013). El aprendizaje creativo vivencial y su incidencia en el profesional de la educación superior. Universidad de Oriente.
  9. Lema, W. (2009). AV-APUNTE_1 [online]. Synapsis-Patagonia. http://www.synapsis-patagonia.com/cursos/AV/AV-APUNTE_1.pdf
  10. Mariño, J. (2003). El desarrollo del aprendizaje creativo y vivencial en los futuros profesores.
  11. Martin, A. J. (2001). Hacia la próxima generación de programas de educación experiencial: un estudio de caso de Outward Bound [Tesis doctoral inédita, Universidad de Massey].
  12. McLeod, S. (2012). Piaget | Teoría Cognitiva. Simplemente Psicología.
  13. Mendoza, I. (2004). Las formas de organización social, participación y enseñanza en los principales espacios educativos en escuelas tecnológicas agropecuarias de nivel medio superior [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Aguascalientes].
  14. Molano, M. (2014). Walter Benjamin: historia, experiencia y modernidad. Ideas y Valores, 63(154), 165-190.
  15. Moore, D. (2013). Para los pasantes, la experiencia no siempre es el mejor maestro. The Chronicle of Higher Education. http://chronicle.com/article/For-Interns-Experience-Isnt/143073/
  16. Mora, A. (2010). La gestión curricular y su implicancia en los procesos educativos de calidad. Revista Vinculando.
  17. Motos, T. (2010). Aprendizaje vivencial. Ñaque Editora.
  18. Nava, J. (2007). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. Idóneos. http://investigacioneducativa.idoneos.com/index.php/349683
  19. Observatorio de Innovación Educativa. (2016). Aprendizaje basado en retos. Politécnico de Monterrey.
  20. World Health Organization. (2013). Proceso vivencial de aprendizaje. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10903:2015-proceso-vivencial-aprendizaje&Itemid=42210&lang=en#:~:text=El%20Aprendizaje%20Vivencial%20es%20aprender,valores%2C%20directamente%20desde%20la%20experiencia.
  21. Zuñiga, J. (2015). Métodos para la enseñanza de idiomas: No hay nada nuevo bajo el sol, ¿O sí?.