Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EMERGENTE

Resumen

En el contexto de pandemia donde uno de los aspectos afectados, la educación que tuvo que transitar desde la presencialidad hasta la total virtualidad, sin estar en muchos casos preparada. De ahí que el artículo reflexiona acerca de la educación universitaria emergente. Se fundamenta en un estudio ubicado en el paradigma interpretativo y el método hermenéutico, aplicando una entrevista  a seis profesores de universidades públicas venezolanas, concluyéndose que la principal fortaleza de la educación en el contexto de pandemia fue el talento humano, especialmente los participantes; la mayor la oportunidad, la diversidad de tecnología que se utilizó; la debilidad, el rendimiento académico porque aunque fue bueno hay cierta desconfianza en este por parte de algunos profesores; así como insuficiente formación en el área de la tecnología de ambas poblaciones y la principal amenaza, las debilidades de internet en el país.

Palabras clave

Educación, Emergente, Tecnología, Universidad

pdf

Biografía del autor/a

Ninoska Flores

Dra. Ninoska Flores. Abogado. Magister en Derecho mención Penal y Criminología. Doctorado en Ciencias de la Educación. Investigadora código Orcid 0000-0003-1188-094X


Citas

  1. Burgos, N., et al. (1998). Nuevos sentidos en la didáctica y el currículo. Homo Sapiens.
  2. Campos, H. (2018). Uso, creencias y actitudes sobre las TIC en los procesos de enseñanza–aprendizaje del personal académico de un centro público de investigación. Caso: CIBNOR. Universidad Internacional Iberoamericana.
  3. Covadonga, M. (2019). Caja de herramientas 4.0 para el docente en la era de la evaluación por competencia. Innovación Educativa, 19(80). SciELO.
  4. Esteche, E., & Gerhard, Y. (2020). Factores que inciden en la educación virtual en tiempos de pandemia (COVID-19) de los estudiantes universitarios de una Universidad Privada. Revista Iberoamericana de Docentes.
  5. Gutiérrez, S., & Díaz, C. (2021). La educación virtual en tiempos de pandemia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11). www.unilibrecucuta.edu.co
  6. Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. ULA.
  7. Morales, M. (2020). Docencia remota de emergencia frente al COVID-19 en una Escuela de Medicina Privada en Chile. Universidad de Concepción.
  8. Ocaña, Y., et al. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
  9. O’Reilly, T. (2005). Las TIC's en la educación. Blogs TICs y educación. https://www.google.com/search?q=blogsticsyeducacion.blogspot.com
  10. Pardo, H., & Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza de la remota de emergencia: Ideas hacia un modelo híbrido postpandemia.
  11. Rieble, S., & Viteri, A. (2020). Covid-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea?. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/
  12. Romero, V., et al. (2020). Distanciamiento social y aprendizaje remoto. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/344480221
  13. Samper, M. (2019). La transformación del aprendizaje con el uso de tecnologías educativas. Blog&Topics. Latin América Advisor.
  14. Sangrá, A., et al. (2020). Decálogo para la mejora de la docencia online: Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos. UOC.
  15. UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y desarrollo. Autor.