Educación para la Trascendencia. Un enfoque Transracional
Resumen
La espiritualidad se ha constituido en una herramienta para fortalecer los valores universales recientemente aceptada por la Organización Mundial de la Salud como parte de las dimensiones que posee el ser humano, por lo que el propósito de la investigación fue generar un constructo teórico acerca de la espiritualidad en el subsistema de educación básica bajo un enfoque transracional, respondiendo a la realidad caracterizada por la crisis en término de valores que afecta a la sociedad venezolana. Los principales referentes teóricos utilizados para sustentar la postura de la investigadora son Wilber (2005) con la Teoría integral holónica y los Niveles de Conciencia del ser; Zohar y Marshall (2002) desde la Inteligencia Espiritual. Se aborda el proceso investigativo desde la transcomplejidad y el multimétodo, comprendido: en tres fases cuantitativa, cualitativa e integrativa. En la fase cuantitativa, de una muestra intencional estratificada de 105 personas del Colegio La Concepción. La técnica de recolección de datos fue la encuesta con base al cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunning (2008) con un análisis porcentual de los resultados que finaliza con un diagrama radial denominado tetraespirímetro. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro informantes clave, donde se consiguieron las categorías Interioridad, Praxis Educativa, Creencias, Integración Familiar que se triangularon en matrices este último correspondiente a la fase integrativa que culmina con la Transtriagulación. De este proceso emerge la construcción teórica Educación para la Trascendencia cuyos sus principios son Interioridad, Reflexibilidad e Integralidad. Entre sus aportes se presenta una visión de una educación con sentido que busca la formación trascendente a lo cognitivo fundamentado en el eje trasversal del amor.
Palabras clave
Educación, Espiritualidad, Trascendencia, Transracionalidad
Biografía del autor/a
Maite Marrero Salas
Licenciada en Educación Integral. Magister en Educación mención Gerencia. Doctorado en Ciencias de la Educación. Investigadora
Alicia Uzcátegui de Lugo
Profesora de Biología. Especialista en Planificación y Evaluación de la Educación, Magister en Ciencias de la Educación; Doctorado en Ciencias de la Educación, Postdoctorado en Investigación. Investigadora
Citas
- Barreto, P., et al. (2013). Bienestar emocional y espiritualidad al final de la vida. Medicina Paliativa. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2013.02.002
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 36.860, 30 de diciembre de 1999.
- Dakar, M. D. A. (2015). Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México).
- Davidson, R. J., & Begley, S. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Grupo Planeta.
- Esclarín, A. P. (2016). Educar para humanizar. Narcea Ediciones.
- Fraca, C. (2002). El derecho a la felicidad. Ediciones Urano.
- Frankl, V. (1987). La espiritualidad en el hombre: Desde la perspectiva logoterapéutica. Psicología y Psicopedagogía.
- Gallegos, R. (2005). Una visión integral de la educación. Fundación Internacional para la Educación Holista.
- Gallegos, R. (2010). Educación y espiritualidad: La educación como práctica espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista.
- Gardner, H. (1983). Marcos de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Hachette Reino Unido.
- Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Impresiones Azul Intenso.
- Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 5.929 (Extraordinaria), 15 de agosto de 2009.
- Márquez, Á., & Díaz, Z. (2012). La complejidad: hacia una epísteme transracional/Complexity: Toward a Transrational Episteme.
- Martos, A. (2017). Filosofía transpersonal y educación transracional. Amazon.
- Morales, F. (2014). Del paganismo a la espiritualidad: prácticas y representaciones sociales del budismo en México, un recuento histórico, 1840-2013. En XVII Encuentro de la RIFReM, México.
- Monserrat, L. (2014). Espiritualidad natural: La educación espiritual de los niños. Kairós.
- Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Biblos.
- Ortega, P. (2014). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Pérez, A. (2014). Pedagogía del amor. Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.39%20(177-188)Perez%20_articulo_id530.pdf
- Pérez, A. (2018). Calidad de la educación popular. Educere, 11(37), 201-208. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11521
- Schavino, N. (2013). Hacia la transepistemología de la investigación. Red de Investigación Transcompleja.
- Unesco de Cochabamba, D. (2015). VII Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación. Centro.
- Vásquez, D. (2016). Educación para el siglo XXI: Aportes para un diálogo necesario. Educere, 6(17).
- Villegas, C. (2016). De la disimplicidad a la transcomplejidad. Universidad Bicentenaria de Aragua.
- Villegas, C., Schavino, N., et al. (2006). La investigación: Un enfoque integrador transcomplejo. Universidad Bicentenaria de Aragua.
- Wilber, K. (2005). Una teoría holónica: Una visión integral de la ciencia, la política, la empresa y la espiritualidad. Kairós.
- Wilber, K. (2010). El espectro de la conciencia. Kairós.
- Zohar, D., & Marshall, I. (2002). SQ: Memanfaatkan SQ dalam Berpikir Holistik untuk Memaknai Kehidupan. Mizan.
- Zohar, D., & Marshall, I. (2017). QS.