CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA SOLIDARIA EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS. UNA VISIÓN COMPARTIDA
CULTURE OF PEACE AND SOLIDARITY COEXISTENCE IN UNIVERSITY CONTEXTS. A SHARED VISION
Palabras clave:
Convivencia Solidaria, Cultura de Paz, Cuadrantes de Paz, Universidades Autónomas, Solidarity Coexistence, Culture of Peace, Peace Quadrants, Autonomous UniversitiesResumen
La cultura de paz y convivencia solidaria en contextos universitarios implica promover valores de respeto, colaboración y solidaridad, fomentando la participación activa de todos los miembros de la comunidad universitaria en la construcción de una sociedad más justa y pacífica. De allí que el articulo tiene como objetivo divulgar los hallazgos sobre la cultura de paz y convivencia solidaria en contextos universitarios desde la visión de los actores educativos y socio-securitarios. Metodológicamente, se trató de una investigación de campo, de corte cualitativa,de nivel descriptivo, empleando como método la etnografía, y como técnica de recolección de información la entrevista no estructurada y como instrumento un guión de preguntas, grabador del celular, realizada a seis (06) informantes clave: 2 docentes, 2 estudiantes y 2 funcionarios policiales del escenario de estudio seleccionado campus UCV-Maracay, como hallazgos principales emergen que existen debilidades en la integración de los cuadrantes de paz y la comunidad universitaria, lo cual obstaculiza que se conforme una cultura de paz para una armónica convivencia solidaria. Se concluye la necesidad de acciones estratégicas para la vinculación entre los actores educativos - securitarios. Se recomienda impulsarla desde las dimensiones políticas, jurídicas, educativas, sociales y espirituales. Palabras Clave: Convivencia Solidaria, Cultura de Paz, Cuadrantes de Paz, Universidades Autónomas
Abstract
The culture of peace and supportive coexistence in university contexts involves promoting values of respect, collaboration and solidarity, encouraging the active participation of all members of the university community in the construction of a more just and peaceful society. Hence, the article aims to disseminate the findings on the culture of peace and supportive coexistence in university contexts from the perspective of educational and socio-safe actors. Methodologically, it was a field investigation, qualitative in nature, at a descriptive level, using ethnography as a method, and an unstructured interview as an information collection technique and as an instrument a script of questions, a cell phone recorder, carried out with six . (06) key informants: 2 teachers, 2 students and 2 police officials from the selected study scenario UCV-Maracay campus, as the main findings emerge that there are weaknesses in the integration of the peace quadrants and the university community, which hinders that form a culture of peace for a harmonious coexistence of solidarity. The need for strategic actions for the link between educational and security actors is concluded. It is recommended to promote it from the political, legal, educational, social and spiritual dimensions. Keywords: Solidarity Coexistence, Culture of Peace, Peace Quadrants, Autonomous Universities
Citas
Aula Abierta. (2022, 13 de marzo). El hampa lleva 371 asaltos a universidades venezolanas en dos años, dice ONG. swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/
Caira, N., Sánchez, J., & Lescher, I. (2021). Universidad autónoma venezolana: Perspectiva gerencial de una organización social. Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación y la Creatividad, 20(2), 20-35. https://www.redalyc.org/journal/280/28065533032/html/
Carnegie, A. (1920). Autobiografía. Enciclopedia Británica.
Fernández, P. (2018). Gran Misión Cuadrantes de Paz. MPPRIJP.
Fierro, C. (2011). Convivencia democrática e inclusiva: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Universidad Iberoamericana León.
Fisas, A. (2008). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria/Unesco.
Galtung, J. (2003). Sobre la paz. Fontomara.
Goetz, J., & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa: Evaluación del diseño etnográfico. Madrid.
Gómez, M. (2012). Mecanismos institucionales de participación ciudadana en el contexto de seguridad y defensa venezolana [Tesis doctoral, UNEFA].
Jares, X. (2011). Educación para la paz: Su teoría y práctica. Popular.
Laca, F. (2006). Cultura de paz y psicología del conflicto. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 12(24), 55-70.
Ley Constituyente del Plan de la Patria (2019-2025). (2019). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 6.446, de 8 de abril de 2019.
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N.º 1.429 (Extraordinario), de 8 de septiembre de 1970.
Martínez, M. (1994). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. Trillas.
Naciones Unidas. (1998). Cultura de paz (Resolución de la Asamblea General núm. A/RES/52/13). ONU.
Quintero, I. (2018). Gestión de conflictos y mediación escolar. Conrado, 16(72), 123-130. https://n9.cl/muk06