APRENDIZAJE SIN DISTANCIA A PARTIR DE LAS RESTRICCIONES SANITARIAS DEL COVID-19: EL APORTE DEL LABORATORIO DE APRENDIZAJE A: LAB

APRENDIZAJE SIN DISTANCIA A PARTIR DE LAS RESTRICCIONES SANITARIAS DEL COVID-19: EL APORTE DEL LABORATORIO DE APRENDIZAJE A: LAB

LEARNING WITHOUT DISTANCE FROM THE HEALTH RESTRICTIONS OF COVID-19: THE CONTRIBUTION OF THE LEARNING LABORATORY TO: LAB

Autores/as

  • Stefany Ocampo Hernández Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica
  • Virginia Aguilar Barquero Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica
  • Luis Alonso Arrieta Ávila Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica
  • Karen Tatiana Acuña Picado Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica
  • Julián Cordero Arroyo Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica
  • Alberto Quevedo Díaz Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica

Palabras clave:

Calidad educativa; COVID-19; Ecoformación; Educación superior; Entornos virtuales., Educational quality; COVID-19; Eco-training; Higher education; Virtual environments

Resumen

Resumen

Este proceso se desarrolla en el marco del paradigma cualitativo mediante la sistematización a manera retrospectiva. Muestra un artículo teórico derivado de una experiencia didáctica.  Su objetivo es evidenciar las estrategias desarrolladas para atender la emergencia sanitaria por COVID-19 por parte del Laboratorio de aprendizaje, las cuales buscan promover una educación superior de calidad en presencia virtual, a través de relaciones cercanas y acompañamiento pedagógico estratégico. Se espera que estas experiencias y lecciones aprendidas sean un insumo valioso para otras comunidades educativas, permitiendo crear redes de aprendizaje dinámicas y SIN distancia. Los participantes corresponden a la comunidad de aprendizaje de la Universidad, es decir, docentes, estudiantes, y personas colaboradoras que participan activamente de las acciones planteadas. Metodología. Las estrategias de recolección de datos utilizadas fueron la observación participante, talleres, entrevistas con grupos focales, línea del tiempo y conversatorios pedagógicos entre los investigadores.  Como principales hallazgos del proceso, se reconoce que, el contar con un modelo ecoformativo establecido, así como esfuerzos importantes previo a la pandemia para fortalecer la cercanía y solidaridad en todos los procesos de aprendizaje y de gestión administrativa, son clave para un tránsito seguro de la presencia física a la virtual, lo cual permitiría contrarrestar la visión de isla con el trabajo colaborativo y articulado como elemento  clave para comprender  el modelo educativo  y, sobre todo, vivenciado por la comunidad de aprendizaje. Palabras clave: Calidad educativa; COVID-19; Ecoformación; Educación superior; Entornos virtuales.

Abstract

This process is developed within the framework of the qualitative paradigm through retrospective systematization. Shows a theoretical article derived from a didactic experience. Its objective is to demonstrate the strategies developed to address the COVID-19 health emergency by the Learning Laboratory, which seek to promote quality higher education in virtual presence, through close relationships and strategic pedagogical support. It is expected that these experiences and lessons learned will be a valuable input for other educational communities, allowing the creation of dynamic learning networks WITHOUT distance. The participants correspond to the learning community of the University, that is, teachers, students, and collaborators who actively participate in the proposed actions. Methodology. The data collection strategies used were participant observation, workshops, focus group interviews, timeline and pedagogical conversations between researchers. As the main findings of the process, it is recognized that having an established eco-training model, as well as important efforts prior to the pandemic to strengthen closeness and solidarity in all learning and administrative management processes, are key to a safe transit of physical to virtual presence, which would allow us to counteract the island vision with collaborative and articulated work as a key element to understand the educational model and, above all, experienced by the learning community. Keywords: Educational quality; COVID-19; Eco-training; Higher education; Virtual environments

Biografía del autor/a

Stefany Ocampo Hernández, Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica

Universidad Castro Carazo
San José, Costa Rica
socampo@castrocarazo.ac.cr
http://orcid.org/0000-0002- 5939-4716

Virginia Aguilar Barquero, Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica

Universidad Castro Carazo
San José, Costa Rica
vaguilarb@castrocarazo.ac.cr
, https://orcid.org/0000-0002- 0055-4674

Luis Alonso Arrieta Ávila , Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica

Universidad Castro Carazo,
San José, Costa Rica
larrieta@castrocarazo.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-4902-8501

Karen Tatiana Acuña Picado, Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica

Universidad Castro Carazo
San José, Costa Rica
kacunap@castrocarazo.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002- 4889-9911

Julián Cordero Arroyo , Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica

Universidad Castro Carazo
San José, Costa Rica
jcordero@castrocarazo.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-2276-3223

Alberto Quevedo Díaz , Universidad Castro Carazo San José, Costa Rica

Universidad Castro Carazo
San José, Costa Rica
aquevedo@castrocarazo.ac.cr,
https://orcid.org/0000-0001- 7885-540

Citas

Alexander, B., Adams, S., Cummins, M. & Hall, C. (2017). Digital literacy in higher education, Part II: An NMC Horizon Project strategic brief (Vol. 3.4). The New Media Consortium. https://bit.ly/3Kt6PIv

Arana, S. (2020). La evaluación de las emociones dentro del aula virtual universitaria en relación al aislamiento producido por el COVID-19. Cooperación Española, Embajada de España en Costa Rica. http://bit.ly/3XOZVAl

Badilla, E. & Chacón, A. (2004). Construccionismo, objetos para pensar, entidades públicas y micromundos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 4(1), 1-12. https://bit.ly/3XyaZlc

Badilla, E. (2015, 6 de mayo). Educación sin distancia. La Nación. https://bit.ly/3Ipz890

Badilla, E., Ocampo, S., Acuña, S., Carvajal, M., Vargas, I., Cordero, J. & Salazar, M. (2018). Transitar hacia un pensamiento de orden superior: mapas conceptuales en la Universidad Castro Carazo. En A. J. Cañas, J. D. Novak & A. Reiska (Eds.), Concept mapping conference: Renewing learning and thinking. Proceedings of the 8th International Conference on Concept Mapping. University of Tartu. https://bit.ly/3YRErng

Badilla, E. (2020, 6 de mayo). Sin distancia [Video]. TEDxPuraVidaSalon. https://bit.ly/3XDN0Ro

Cubero, A. (2017, 18 de septiembre). Universidad dispondrá laboratorio tecnológico de aprendizaje. La República. https://bit.ly/3S9RlLe

Espinoza, Y., Mesa, D., Díaz, Y., Caraballo, L. & Mesa, M. (2020). Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de ciencias médicas, Los Palacios. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1), e2659. https://bit.ly/40X6HGT

Fernández, C. & Villavicencio, E. (2016). Mediación docente: Una mirada desde Paulo Freire. Fides et Ratio, 12(1), 47-60. https://bit.ly/3xpq5yD

Fontana, A., Herrera, S., Leiva, B. & Montero, J. (2020). El Proyecto Una Educación de Calidad en el contexto de la COVID-19. Revista Electrónica Educare, 24(S), 1-3. https://doi.org/10.15359/ree.24-S.12

García, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24. https://bit.ly/3S1tzRg

Gu, R. (2020). Reflexiones sobre el modelo universitario visto desde la crisis del coronavirus. Revista Reflexiones, 99(2). https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.42151

Montoya, C. & Uribe, D. (2016). Jugar para aprender no es aprender jugando: Ludificación de procesos pedagógicos. Perspectiva Empresarial, 3(2), 15-25. https://doi.org/10.16967/rpe.v3n2a3

Morado, M. F. & Ocampo, S. (2019). Una experiencia de acompañamiento tecno-pedagógico para la construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje en Educación Superior. Revista Educación, 43(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28457

Nieto, R. A. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378556

Ocampo, S., Arrieta, L. A. & Aguilar, V. (2020). Impacto de la implementación de un modelo ecoformativo a través de proyectos estratégicos: El caso de la Universidad Castro Carazo. Research in Education and Learning Innovation Archives, 24, 56-71. https://doi.org/10.7203/realia.24.15898

Oliver, C., Torre, S., Pujol, M. A. & Sanz, G. (2007). Transdisciplinaridad y ecoformación: Una nueva mirada sobre la educación. Revista de Pedagogía, 59(4), 698-701. https://bit.ly/3IrLgX6

Rekalde, I., Vizcarra, M. T. & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 199-220. https://bit.ly/412h9Np

Sibaja, Z., Hernández, N. & Granados, R. (2020). Reinventando la práctica docente en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica: Una oportunidad de crecimiento profesional en tiempos de COVID-19. Revista Innovaciones Educativas, 22(Especial), 129-142. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3245

Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje. UOC.

Streck, D., Redin, E. & Zitkoski, J. (2015). Discencia/docencia. En P. Freire (Ed.), Diccionario de Paulo Freire. Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3YWbB4S

Torres, A. & Mendoza, N. C. (2013). La sistematización de experiencias en educación popular. CEAAL.

Universidad Castro Carazo. (2018). Guía para una evaluación auténtica en la Universidad Castro Carazo (Serie “Hacia la Ecoformación”, N.º 2). Autor. https://bit.ly/3IrlNwV

Descargas

Publicado

2024-02-05

Cómo citar

Ocampo Hernández, S. ., Aguilar Barquero, V., Arrieta Ávila , L. A., Acuña Picado, K. T., Cordero Arroyo , J. ., & Quevedo Díaz , A. . (2024). APRENDIZAJE SIN DISTANCIA A PARTIR DE LAS RESTRICCIONES SANITARIAS DEL COVID-19: EL APORTE DEL LABORATORIO DE APRENDIZAJE A: LAB: LEARNING WITHOUT DISTANCE FROM THE HEALTH RESTRICTIONS OF COVID-19: THE CONTRIBUTION OF THE LEARNING LABORATORY TO: LAB. INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD, 20(2). Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/710
Loading...