ORIENTACIÓN EDUCATIVA VENTANA DE APERTURA A LA RESILIENCIA ESCOLAR

ORIENTACIÓN EDUCATIVA VENTANA DE APERTURA A LA RESILIENCIA ESCOLAR

Línea de Investigación Institucional Cultura de Paz

Autores/as

  • EMILIO JESÚS MIJARES VELÁZQUEZ Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco”

Palabras clave:

Orientación educativa, Resiliencia escolar, paz

Resumen

La orientación educativa es ventana de apertura a la resiliencia escolar. La misma tiene como función el desarrollo integral de individuo, generando y maximizando potencialidades, a través de la psicoeducación. El objetivo del presente estudio será contextualizar la orientación educativa, reconociéndola como escenario de transformación, capaz de construir la paz escolar desde la resiliencia. Esto, está dentro de un proceso dinámico e interactivo del desarrollo humano, apuntando a la resiliencia como potencialidad humana y mejora constante en el individuo. Seguidamente se procederá a brindar un acercamiento conceptual de la orientación educativa vinculada a la resiliencia escolar y los posibles contextos donde se pueda desarrollar sus interacciones. La metodología del estudio estará enmarcada bajo el enfoque cualitativo, bajo la línea de investigación: fundamentos, teorías y praxis de la orientación, es una investigación documental, de reflexión teórica. 

Biografía del autor/a

EMILIO JESÚS MIJARES VELÁZQUEZ, Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco”

Profesor en educación comercial. Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco” IUPMA-Maracay-Venezuela. Magister en: ciencias mención orientación de la conducta, CIPPS.
Magister Scientiarium en: Ciencias de la educación. Universidad Santa María. Doctorante en ciencias de la
educación UPEL Consultor investigador en psicología criminal, Universidad de Carabobo. Educación para la
paz, derechos humanos, UNESCO.

Citas

Alfonso, R. (2013). Reflexiones epistemológicas para la orientación profesional de América Latina: una propuesta desde la construcción social. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(1). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272013000100002

Batalloso, J. (2020). La orientación educativa: Aproximación histórica (Unidad 1). http://uvirtual.net/sites/default/files/2016-11/Unidad01_TB_La_OE_Aproximacion_historica.pdf

Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e interpretación psicopedagógicas. Editorial Praxis.

Boronat, M. y Molina, D. (2005). Pasado y presente de la orientación en Venezuela. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16(2), 209-220. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230773004.pdf

Calonge, S. (2004). Fundamentos contextuales de la orientación educativa. Revista de Investigación y Postgrado, 19(1), 163-189. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000100008

Climent, J. y Navarro, Y. (2016). Nuevos retos en orientación laboral: de itinerarios personales de inserción a la construcción de marcas profesionales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3), 47-60. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338246883009.pdf

Cobos, A. (2010). La construcción del perfil de orientador y de orientadora: Estudio cualitativo basado en la opinión de sus protagonistas en Málaga [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga.

González, J. (2015). Conferencia: Evolución histórica de la orientación en la Universidad de Carabobo: Logros y desafíos. Revista de Orientación, 2(2), 1-10.

Lessire, O. y González, J. (2007). Fundamentos conceptuales que han caracterizado la evolución del proceso de la orientación en Venezuela. Revista Paradigma, 28(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512007000200011

Martos, T. (2017). El reto curricular de la orientación: Acompañando los procesos de mejora escolar [Tesis doctoral, Universidad de Granada].

Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Programa Nacional: La escuela como espacio para la salud integral y calidad de vida. http://www.comminit.com/en/node/209340/print

Parsons, F. (1909). Choosing a vocation. Houghton Mifflin.

Perdigao, Y. (2009, 13 de marzo). Teoría de la orientación: enfocado como práctica social y disciplina profesional. [Entrada de blog]. https://1orient.wordpress.com/

Proctor, W. (1931). Career counseling in contemporary U.S. high schools. Review of Research in Education, 1(1), 143-162.

Rojas, L. (2011). La orientación en Venezuela desde el modelo educativo Bolivariano. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8(1). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272011000100008

Santacruz, D. (1990). La definición de orientación. Revista de Pedagogía, 11(21).

Ulate, J. (2019). Orientación laboral: Una revisión bibliográfica de su conceptualización y su aporte a la persona trabajadora y a las organizaciones laborales. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-19.

Uriarte, J. D. (2005). La resiliencia: Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf

Publicado

2023-09-22 — Actualizado el 2023-11-03

Versiones

Cómo citar

MIJARES VELÁZQUEZ, E. J. . (2023). ORIENTACIÓN EDUCATIVA VENTANA DE APERTURA A LA RESILIENCIA ESCOLAR: Línea de Investigación Institucional Cultura de Paz. INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD, 20(1), 63–73. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/446 (Original work published 22 de septiembre de 2023)
Loading...