INVENTARIO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA: VISIÓN HERMENÉUTICA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

INVENTARIO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA: VISIÓN HERMENÉUTICA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Línea de Investigación Institucional Producción y Gestión de la Existencia Material

Autores/as

  • Angélica Medina Universidad de Carabobo
  • DAVID REYES Universidad de Carabobo

Palabras clave:

Inventario Biológico, visión hermenéutica, gestión del conocimiento

Resumen

La investigación tuvo como propósito, interpretar la situación contable del proceso de inventario biológico de una empresa agropecuaria. Metodológicamente  se sustentó bajo el paradigma postpositivista dentro del enfoque cualitativo, basado en el método hermenéutico. Se utilizó como técnicas la observación participante y la entrevista semiestructurada, el personal que labora en el departamento de contabilidad conformo el grupo de sujetos informantes, en el análisis e interpretación de la información se realizó la matriz de categorías preestablecidas y emergentes, posteriormente se elaboró la estructuración y la triangulación. Se logró evidenciar en el personal que al ingresar desconocen con que van a trabajar, lo que conlleva a realizar procesos inconclusos. Se concluye que, la empresa debe contratar personal calificado en cuanto al inventario biológico y sus manejos según la NIC y las NIIF, planificar inventarios biológicos de manera periódica, identificar y codificar los animales que ingresan para facilitar su ubicación.

Biografía del autor/a

Angélica Medina, Universidad de Carabobo

Licenciada en Contaduría Pública, egresada de la Universidad de Carabobo Campus la Morita, actualmente participante del post grado de Administración de Empresas Mención Finanzas, Gerente de cadena de farmacias en el estado 

DAVID REYES, Universidad de Carabobo

 

 Licenciado en Contaduría Pública, egresado de la Universidad de Carabobo Campus la Morita, actualmente participante del post grado de Administración de Empresas Mención Finanzas, ejerciendo de manera independiente. 

Citas

Carrero, R. (2005). Contabilidad intermedia. Universidad Nacional Abierta.

Catácora, F. (2009). Sistema y procesamientos contables. Comunidad Virtual de Contadores F y A.

Cepeda, G. (2004). Auditoría y control interno. McGraw Hill.

Ferreira, A. (2015). Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad n.° 41 en los sistemas contables para el reconocimiento del valor razonable de los activos biológicos en las granjas agrícolas de Santa Cruz, estado Aragua [Tesis de pregrado, Universidad de Carabobo].

Fierro, G. (2005). Contabilidad intermedia. McGraw Hill Interamericana.

Gómez, J. (2015). Comportamiento organizacional. Universidad de Carabobo.

Goxens, A. y Goxens, M. (2004). Enciclopedia práctica de la contabilidad. Océano Cebtrum.

Martínez, A. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Trillas.

Meigs y Meigs. (2005). Contabilidad: Las bases para la toma de decisiones gerenciales. McGraw Hill.

Trujillo, M. (2015). Adopción de la Norma Internacional de Información Financiera, para pequeñas y medianas entidades (NIIF-PYMES, denominada Sección 34 (Actividades Agrícolas)) [Tesis de pregrado, Universidad de Carabobo].

Publicado

2023-09-22

Cómo citar

Medina, A. ., & REYES, D. . (2023). INVENTARIO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA: VISIÓN HERMENÉUTICA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO : Línea de Investigación Institucional Producción y Gestión de la Existencia Material. INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD, 20(1), 23–37. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/442
Loading...