TRANSFIGURACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRANSFIGURACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Autores/as

  • Mar Luz Díaz

Palabras clave:

Investigación científica, Complejidad, Ciencia Administrativas

Resumen

La investigación científica en ciencias administrativas debe estar orientada a nuevos paradigmas postmodernos, vinculada con el perfil profesional, dirigida a solucionar problemas reales del entorno, con enfoque humanista, interacción, solidaridad, vida en comunidad, respeto a los ecosistemas, respeto mutuo, y estrecha relación con necesidades sociales. En Venezuela, actualmente las transformaciones sociales requieren que las Universidades den respuestas a postulados expresados en la Constitución de la República Bolivariana y el Proyecto Nacional Simón Bolívar. El propósito de esta investigación consistió en Generar un complexus teórico emergente para la transfiguración de los procesos de investigación científica de la teoría administrativa en las Universidades Politécnicas Territoriales Venezolanas. El abordaje metódico se asumió bajo el paradigma cualitativo, con enfoque hermenéutico de Gadamer (1993), desde la complejidad y el pensamiento complejo como postura filosófica de Morín (2004). El escenario investigativo fue la  Universidad Politécnica Territorial de Aragua. Se recolectó información aplicando la técnica grupo focal a informantes claves. Se desarrolló las fases: categorización, estructuración, triangulación, contrastación y teorización, generando un complexus teórico. Del estudio emerge un Complexus Teórico para la Transfiguración del Proceso de Investigación Científica de las Ciencias Administrativas en las Universidades Politécnicas Territoriales de Venezuela.

Biografía del autor/a

Mar Luz Díaz

Especialista en Sistemas – IUET-LV

MSc. en Administración mención Finanzas oc– UC

MSc. en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales (UC)

Doctora en Ciencias Admisnistrativas (UNESR)

Citas

Díaz, N. (2012). Hacia una ciencia administrativa política hoy. Revista Venezolana de Gestión Pública, 3(3), 145-177. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gestionpublica/article/view/4509

Documento Constituyente de Universidad Politécnica. (2008).

Gadamer, H. (1988). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme.

Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Sígueme.

Gantman, E. y Fernández, C. (2010). El desarrollo del pensamiento de gestión en Argentina y España desde 1900 [Ponencia]. XVI Jornadas de Investigación del Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Giddens, A. (1994). Vivir en una sociedad postradicional. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash, Modernización reflexiva: Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 56-109). Alianza Editorial.

Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Nueva Sociedad, 146, 148-167.

Henao, M. (2000). Educación superior, sociedad e investigación: Cuatro estudios básicos sobre educación superior. Instituto Colombiano para la Ciencia y la Tecnología.

Lyotard, J. F. (1991). La condición posmoderna: Informe sobre el saber. Cátedra.

Maragno, P. (2002). Estrategias de transferencia y difusión de conocimiento desde las universidades. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), Universidad Central de Venezuela.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Morles, A. (2000). La desmitificación de la investigación. Docencia Universitaria, 1(1), 1-20.

Padrón, J. (1992a). Aspectos diferenciales de la investigación educativa. UNESR.

Padrón, J. (1992b). Paradigmas de investigación en ciencias sociales: Un enfoque curricular.

Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar (2019-2025). (2019).

Roszak, T. (1970). El nacimiento de una contracultura. Kairós.

Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social: Teorías y ejercicios. Parannifo.

Ugas, G. (2015). Metodología y epistemología. Taller de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.

UNESCO. (2014). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La educación superior en el siglo XXI.

Descargas

Publicado

2023-02-08

Cómo citar

Díaz, M. L. (2023). TRANSFIGURACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS . INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD, 19(2). Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/169
Loading...