EL ARBITRAJE DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Palabras clave:
Arbitraj, Calidad, Garantía, ProcesoResumen
La comunidad científica utiliza el arbitraje como el proceso que permite garantizar la calidad de las producciones, de esta forma existe la confianza de que lo que se lee en las fuentes es de procedencia fidedigna. El propósito del artículo siguiente es presentar una visión general del arbitraje como herramienta garante de la confianza académica. El escrito se desarrolló con base en la revisión documental y en la experiencia de los autores, presentando la definición, los propósitos, los argumentos que lo fundamentan, así como las recomendaciones ante la recepción de un arbitraje. En base a las situaciones planteadas, se logra concluir que el arbitraje es un proceso técnico destinado a profundizar en las competencias del investigador, de lo cual resultan situaciones fácticas que concluyen en la publicación o no de un trabajo académico, dejando al articulista, tres posibilidades: la celebración de su publicación, el empeño de corregir las observaciones planteadas o, el hecho de darse por vencido y dejar al letargo la posibilidad de publicar su trabajo.
Citas
Bolívar, A. (2014). El informe de arbitraje: datos para su estudio. Revista Paradigma, 35(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512014000200012
Latindex. (2021). Características de calidad del Catálogo 2.0 (Metodología) (Versión 4). https://www.latindex.org/latindex/meto2
Hernando, A. (2020, 10 de diciembre). ¿Qué hacer cuando te rechazan un artículo? Revista Comunicar. https://www.revistacomunicar.com/wp/escuela-de-autores/que-hacer-cuando-te-rechazan-un-articulo/
Miyahira Arakaki, J. M. (1995). El arbitraje editorial en las revistas médicas. Revista Médica Herediana, 6(3), 101-105. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1995000300001
Pérez, J. (2019). Aspectos esenciales sobre el arbitraje en revistas científicas. Revista de Información Científica, 98(5), 723-731.
Pessanha, C. (2001). Criterios editoriales para la evaluación científica: notas para la discusión. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 9(4), 180-188. https://scielo.sld.cu/pdf/aci/v9s4/aci21100.pdf
Revista Científica y Tecnológica UPSE. (s. f.-a). Consideraciones de la evaluación de los árbitros. https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/Instrucciones-arbitros
Revista Científica y Tecnológica UPSE. (s. f.-b). Sistema de arbitraje. https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/Instrucciones-arbitros
Piel Latinoamericana. (s. f.). Publicación periódica en dermatología. https://piel-l.org/blog/47333
Zuckerman, H. Q. y Merton, R. K. (1971). Patterns of evaluation in science: Institutionalization, structure and functions of the referee system. Minerva, 9(1), 66-100.