EL SOFTWARE LIBRE COMO APOYO A LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
Palabras clave:
Software Libre, Gnosis libre, Educación Primaria venezolanaResumen
El propósito de este artículo fue develar desde lo teórico la importancia del conocimiento, uso y aplicación de las Tecnologías Libres GNU/Linux, en el campo educativo como herramienta de aprendizaje. Se profundizó en las temáticas: Estilos de Aprendizaje; Desarrollo del Software Libre o GNU/Linux: y Libertades del Software Libre. Metodológicamente, asumió el enfoque cualitativo-documental, en una postura epistemológica para construir el objeto de investigación -El software libre como apoyo a la educación en Venezuela-, interpretando la realidad a través de fuentes, donde la unidad de análisis fueron los documentos escritos. Por sus características, la investigación se caracterizó por ser holística, a fin de tener una comprensión global del fenómeno, visualizándolo en un contexto mayor, no para dividirlo o fragmentarlo y perder de vista su significado integral. Como reflexión se destaca que el software libre colabora en la tarea de la construcción de la sociedad del conocimiento y de la información, lo cual tiende a minimizar la brecha digital, intelectual y democrática, que se ha generado con esta tecnología, logrando un acceso igualitario, justo y universal, a fin de garantizar la soberanía nacional venezolana en el siglo XXI.
Citas
Alfaro, D. (2016). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Bilbao.
Aquino, A. (2015). El estilo de aprendizaje. Escuela Superior de Programación Neurolingüística. http://www.educarchile.cl
Cabero, J. (2013). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. MC Graw-Hill.
Castells, M. (2002). La era de la información: Economía, sociedad y cultura (Vol. 1). Ediciones Siglo XXI.
Comisión Nacional de Telecomunicaciones. (2002). Indicadores. http://www.conatel.gov.ve
Decreto Presidencial N.º 3.390. (2004). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 38.095.
Marín, V. y Vilches, J. (2006). La formación de los docentes y las tecnologías del siglo XXI. Ediciones Comunicación y Pedagogía 211.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo del Subsistema Educación Primaria Bolivariana. Autor.
Montiel, M. (2016). Los cibermedios como nuevas estructuras de comunicación social (2.ª ed.). Escuela de Comunicación Social, Universidad del Zulia.
Polanco, H. (2010). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia. IV Congreso de Educación a Distancia.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (4.ª ed.). Aljibe.
Rogers, K. (1975). Perspectiva centrada en la persona. Ediciones Boston.
Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. https://www.gnu.org/philosophy/fsfs/free_software.es.pdf
Sotillo, J. (2010). Cómo diagnosticar el estilo de aprendizaje en alumnos de primaria y secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(13), 182-201.
Vidal, M. (2010). Cooperación sin mando: una introducción al software libre. En C. Gradin (Comp.), Internet, hackers y software libre. Editora Fantasma. http://dyne.org/editora_fantasma.pdf