TEXTUALIZACIÓN UNIVERSITARIA
UNA MIRADA INTROSPECTIVA
Palabras clave:
Investigación, Textualización, Trabajo investigativoResumen
La producción científica a nivel de pregrado conforma una base primordial para instituir a los próximos eruditos en los métodos investigativos, propiciando la formación axiológica y la disposición para encausar sus inquietudes científicas, permitiendo enfrentar con laureles las faenas de puntualizar y solventar los fenómenos de la ciencia, concomitante con aquellos que emergen en los individuos, este trabajo tuvo como propósito develar las principales limitaciones que se le presentan a los estudiantes de pregrado para la textualización del trabajo investigativo, a través, de una investigación con un Paradigma Interpretativo, de Campo, usando el Método Fenomenológico, por conducto, de la entrevista no estructurada, a tres informantes claves a través de la aplicación de ATLAS-TI 22, emergiendo las siguientes categorías: Importancia de la Textualización desde pregrado, Obstáculos para la publicación científica desde la universidad, Disyuntivas de procedimientos para optimizar la calidad y cantidad de las publicaciones desde el pregrado, concluyendo que la investigación es un proceso que apenas culmina con la publicación del manuscrito; el ser estudiante o graduado no establece la calidad de una investigación, sino el rigor científico con la que se haya elaborado.
Citas
Acetituno, H., Lanz, J. R., Lanz, J. A. y Lander, G. (2020). Interés, conocimientos, recursos y limitaciones de los estudiantes de medicina en la investigación científica. Gaceta Médica de Caracas, 128(1), 40-46.
Arrus, J., Barrenechea, L., Bermúdez, A., Huby, M. y Valencia, J. (2010). Análisis de los recursos humanos para la investigación en el pregrado de medicina humana. Revista Médica Herediana, 21(1), 29-32.
Corrales, E., Rodríguez, M., Reyes, J. y García, M. (2015). ¿Cómo redactar un artículo científico? Revista 16 de Abril, 54(4), 10-13.
Day, R. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud.
Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Sígueme.
Heidegger, M. (2005). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencias.
Martínez, M. (2009). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico. Trillas.
Molina, J., Huamaní, C. y Mayta, P. (2018). Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(3), 5-9.
Neyra, M., Berra, M., Rodríguez, A., Rodríguez, R. y Reyes, G. (1997). La estrategia investigativa curricular en la carrera de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 11(2), 91-100.
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Perales, A. (1998). La investigación en la formación médica. Anales de la Facultad de Medicina, 59(3), 227-331.
Suárez, A., Hernández, A. y Delgado, R. (2020). Estado actual de las investigaciones científicas de los alumnos ayudantes “Joaquín Albarrán”. En T. Díaz (Ed.), IV Jornada Virtual de Educación Médica. La Habana, Cuba.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos.
Torrealba, V. (2010). Generación de categorías en términos de instrumentos conceptuales para la conceptualización y valoración cuantitativa de la producción científica académica de investigadores universitarios [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. http://www.monografias.com/trabajos2/proydes/proydes2.shtm